Una de cada cinco empresas está lista para innovar en soluciones sustentables

Las empresas, que además son líderes en innovación, están comprometidas con alcanzar los objetivos de emisiones cero netas pero pocas están preparadas para hacerlo.

Image description

El clima y la sostenibilidad son unas de las principales prioridades corporativas para las empresas, según un estudio de la consultora Boston Consulting Group. Si bien la mayoría de las compañías consultadas están comprometidas con alcanzar los objetivos de emisiones cero netas, solo una de cada cinco está lista para innovar las soluciones necesarias.

Asimismo, desde la consultora aseguraron que, aunque hay grandes empresas que casi a diario anuncian sus compromisos de reducir a cero sus emisiones de CO2, la brecha entre ellos y su capacidad real para lograrlo se está convirtiendo en un problema.

"A medida que la sustentabilidad asciende en la agenda de los directorios, la importancia de la innovación aumenta proporcionalmente. Pero esa innovación, ya sea en productos, en procesos o en modelos de negocios, no es una función aislada, sino que el progreso depende de las mismas capacidades humanas y tecnológicas que impulsan el éxito en todos los espacios", explicó Carlos Paci, Managing Director & Partner de Boston Consulting Group.

Por otro lado, muchas de las 50 empresas más innovadoras de la lista de 2022 son también líderes en innovación en Clima y Sostenibilidad. De hecho, un buen número de ellas se encuentran entre las primeras en adoptar los principios medioambientales, sociales y de gobernanza y establecer compromisos de descarbonización. Casi el 80% (39 de ellas) son calificadas como las principales innovadoras en clima y sostenibilidad, según las votaciones globales de sus pares.

Las más innovadoras: cómo es el top 5

Por segundo año consecutivo, Apple ocupa el primer puesto de la lista. Microsoft sube dos posiciones hasta el segundo lugar, Amazon avanza un puesto hasta el tercero, Alphabet (de Google) cae tres puestos hasta el cuarto y Tesla mantiene su quinta posición.

"No hay caminos simples hacia la descarbonización, la mayoría de las empresas de muchas industrias se enfrentan a procesos complejos y poco claros, incluso para empresas con fuertes compromisos en clima y sostenibilidad, por esto es que los CEOs deben planificar e invertir en tecnologías y soluciones que impulsen abordar el problema a gran escala", afirma Paci.

El informe, que mide a los innovadores comprometidos en clima y sostenibilidad, arrojó que el 28% de las empresas obtuvo una puntuación de 80 o superior, siendo que la puntuación perfecta es 100, lo que las califica como "preparadas" y provistas de capacidades de innovación bien desarrolladas y trabajadas. Sin embargo, esto indica que casi tres cuartas partes de las empresas comprometidas en clima y sostenibilidad todavía necesitan mejorar y que el 80% de todas las empresas se enfrentan a una curva de aprendizaje pronunciada.

Cuáles son los sectores con mayores emisiones

El informe reveló que los sectores responsables de las mayores emisiones son aquellos que producen bienes duraderos, con el 85%. En segundo lugar, se ubica la industria automotriz, con el 78%, seguido, con el 77% por los servicios públicos y, en el cuarto lugar, con el mismo porcentaje, petróleo y gas, aunque son precisamente los que más priorizan el clima y la sostenibilidad.

Además, el informe arrojó que las empresas que ya emiten muchos gases tienen un 20% más de probabilidades que las que emiten poco, de centrarse en el tipo de soluciones tecnológicas necesarias para una descarbonización sustancial.

Las empresas que hicieron del clima y la sostenibilidad una de sus prioridades estratégicas hacen hincapié de manera más decidida en una serie de aspectos de sus modelos de innovación que otro tipo de innovadores: son más ambiciosas, identifican los ámbitos en los que centrarse, gestionan mejor sus prioridades y tienen objetivos de rendimiento claros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.