Una billetera virtual dejará de funcionar a fin de mes: qué tienen qué hacer los usuarios

La escasez de fondos y liquidez global está repercutiendo en el mercado fintech argentino con bajas y reacomodamientos. Una billetera ya anunció cuándo dejará de estar operativa. Qué tiene que hacer quienes tienen fondos depositados

Image description

 La billetera virtual Ank, lanzada hace menos de dos años por Itaú Unibanco en la Argentina, ya tiene fecha de cierre definitivo tras el proceso de desinversión en la fintech anunciado por la entidad bancaria hace sólo unas semanas. 

Cuándo deja de funcionar Ank

Ank quedará inactiva desde el próximo 29 de julio y la operación de la fintech cerrará el 31 de agosto, informaron desde Itaú Unibanco. 

Las billeteras virtuales y el mundo fintech en general no están pasando por su mejor momento debido a la retracción de liquidez a nivel global y la Argentina no es la excepción. 

El cierre de Ank tomó por sorpresa a varios en el mercado porque era una billetera que estaba tomando preponderancia en el mercado argentino gracias a la implementación de Transferencias 3.0 y un esquema de promociones que permitió que la fintech creciera en cantidad de usuarios. 

Lanzada en octubre de 2020, Ank fue la primera fintech en ofrecer a sus usuarios vincular en una aplicación todas las cuentas bancarias (CBU) o no bancarias (CVU) a nombre de una misma persona, permitiéndoles realizar pagos o transferencias entre ellas o a terceros desde la propia aplicación. 

Tras la implementación de Transferencias 3.0 se transformó en una de las billeteras líderes en el esquema de pagos a través de códigos QR en la Argentina junto con Mercado Pago, Modo y otras fintech. 

Qué pasó con Ank

Los usuarios de Ank ya recibieron un correo electrónico en el que se precisó que el 29 de julio la app "quedará inactiva definitivamente" por lo que, a partir de esa fecha, ya no se podrá enviar dinero o pagar con QR.

La decisión ya había sido anticipada a finales de junio, cuando el principal banco de Brasil fijó "un plazo de 60 días" para desprenderse de su billetera virtual, un producto que había lanzado en la Argentina para competir en el país con otras fintech como plataforma para expandirse luego al resto de la región.

Si bien el objetivo era buscar potenciales compradores o alternativas para que el proyecto continúe funcionando, no se alcanzó esa alternativa, por lo que se decidió cerrar la fintech.

"La actual situación económica-financiera global está llevando a muchas compañías a rever sus estrategias de inversión. Itaú no es ajeno a este contexto global y en este marco se definió el proceso de desinversión", informó Itaú Unibanco en un comunicado. 

  "Ante el escenario de desinversión ya informado por Grupo Itaú y habiendo transcurrido la primera etapa establecida dentro de las alternativas previstas se decidió dar por cerrado la opción de venta. Como consecuencia de ello, se continua con el proceso de absorción de talento por parte del Grupo Itau en Latam, a fin de poder reubicar parte de los colaboradores de Ank", señaló la compañía.

Respecto a esto último, Itaú Unibanco aseguró que "el bienestar de los colaboradores es una prioridad" por lo que están "evaluando todas las opciones disponibles y buscando la mejor alternativa posible para las personas que conforman Ank". 

Qué tienen que hacer los usuarios

Hasta el 29 de julio inclusive los usuarios de la aplicación podrán seguir pagando con código QR, enviar dinero y descargar comprobantes. 

Luego, ya no podrán ingresar a la plataforma, por lo que todos los que tengan dinero depositado en la cuenta deberán gastarlo o transferirlo antes del 30 de julio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.