Un pronóstico de sequía y menores lluvias ensombrece la campaña de trigo

Un informe oficial advierte que "hay una alta probabilidad de que haya un evento Niña" . Se trataría de la tercera campaña consecutiva con un efecto consecuente en menores precipitaciones y un menor rinde por hectárea.

Image description

Los agricultores y los funcionarios del Gobierno que monitorean la actividad en el campo comenzaron a preocuparse por las proyecciones públicas y privadas que estiman menores precipitaciones a las normales en las regiones del país donde a fines de mayo comenzó a sembrarse trigo, y que continuará hasta los primeros días de julio.

De acuerdo a la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del ministerio de Agricultura, el noroeste de la región pampeana y gran parte de la provincia de Córdoba presenta condiciones aun deficitarias en cuanto a la oferta de agua del suelo.

La ORA también advirtió que "esta campaña se prevén lluvias inferiores a lo normal para el trimestre mayo, junio, julio, especialmente para la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires y noreste de La Pampa". El organismo nacional observó que la probabilidad de lluvias en Córdoba aún no está definida.

Si bien Agricultura sostiene que "las perspectivas climáticas para la siembra de trigo son alentadoras", también advierte que "hay una alta probabilidad (mayor al 75%) de que haya un evento Niña muy leve y que el clima se comporte de un modo neutro". Se trataría de la tercera campaña consecutiva con un efecto consecuente en una mayor sequía y un menor rinde por hectárea.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) pronosticó, por su parte, que la sequía provocará la pérdida de 100.000 hectáreas de trigo, reduciendo la estimación nacional a 6,3 millones de hectáreas.

La situación contextual, caracterizada por crecientes costos de los fertilizantes y la incertidumbre que hace semanas provoca la falta de gasoil para la operatoria diaria de los productores, está llevando, de acuerdo a especialistas consultados por Reuters, a dedicar más tierra a la soja y reducir la tierra dedicada al trigo. Otros analistas indican que el trigo será reemplazado con cebada.

El año pasado, la Argentina tuvo una cosecha récord de trigo, con cerca de 22,4 millones de toneladas, por lo que varios países esperaban que desde el cono sur se pudiera ayudar a cubrir el déficit que provocó la salida de los mercados de la oferta exportable de Rusia y de Ucrania, ante la guerra desatada por el Kremlin en territorio vecino. 


A comienzos de junio, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la cosecha fina 2022/23 podría aportar nada menos que u$s 6500 millones en materia de exportaciones. Lo sostenido por los analistas Tomás Rodríguez Zurro, Desiré Sigaudo y Patricia Bergero, a la evidencia de los datos ahora arrojados por las previsiones meteorológicas, está puesto en duda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.