Un histórico dirigente radical calificó de "tragedia" la fallida interna cordobesa

En referencia a la frustrada elección entre Negri y Mestre para definir un candidato en esa provincia, un ex ministro del Interior y ex diputado consideró que fue una mala decisión que vayan con listas separadas.

Image description

Ex diputado nacional y ex ministro del Interior durante la presidencia de Fernando De la Rúa, entre 1999 y 2001, Federico Storani es uno de los impulsores dentro del radicalismo a que se realice una PASO que incluya a un referente del espacio y lo haga competir contra el presidente Mauricio Macri

"No es una locura pensar en una PASO con Macri. Él surgió de una primaria, con Ernesto Sanz y Elisa Carrió, en 2015. Fue ungido el candidato de todos y pusimos el hombro para apoyarlo. No hay que hacer tanto drama por este tema", sostuvo en una entrevista que brindó al programa En Caso Contrario, en Radio Cultura (97.9).

Incluso, deslizó nombres de candidatos a pelear en esa interna. "Hay muchos nombres del radicalismo, como Alfredo Cornejo, Martín Lousteau o Gerardo Morales, que tienen implantación territorial, que son conocidos y que podrían poner blanco sobre negro algunas de las cosas que nos distancian".

También se expresó sobre la frustrada interna del radicalismo en Córdoba entre Mario Negri y Ramón Mestre. Y lo hizo con una frase contundente: "Es una tragedia desde el punto de vista político, muy malo". Y añadió que Negri y Mestre "son dos referentes del radicalismo muy importantes". Al respecto, cerró: "Creo que allí debieron haberse agotado las instancias para poder dirimirlo en una elección interna".

Además, habló de la situación económica del país y cuestionó al Gobierno del que forma parte la UCR a través de Cambiemos. "Nuestra preocupación esencial (desde la UCR) es la económico-social, y fundamentalmente cómo volver a crecer. El Gobierno se ha reducido a esta carrera casi perversa de que si sube el dólar las tasas de interés se van a las nubes. El problema es que cuando vemos los tramos de dinero que el FMI va a entregar, el próximo Gobierno los va a tener que pagar".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.