Turismo: prevén u$s 30 millones en desarrollos en Parques Nacionales

Las carteras de Turismo y Ambiente abrirán la primera fase de licitaciones para desarrollos sostenibles de ‘glamping’, hosterías y gastronomía

Image description

A fin de mes, el Gobierno lanzará la primera fase de una serie de licitaciones para impulsar desarrollos turísticos en 18 Parques Nacionales, que reciben más de 5 millones de visitantes por año, para posicionar a la Argentina como destino mundial de naturaleza.

“El proceso de licitación se inicia a fines de marzo. Por un plazo de 90 días, los interesados presentarán sus propuestas dentro de las tipologías preestablecidas: glamping y camping, hosterías y ofertas gastronómicas, además de excursiones. Luego, viene el período de evaluación y, durante el segundo semestre, estaría el resultado”, comentó Sebastián Slobayen, secretario de Coordinación e Inversiones de la Secretaría de Turismo, cartera a cargo del proyecto, junto a la de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Para la primera fase, que incluye 15 locaciones en 10 parques (sobre un total de 37 en 18 reservas), ya hay 10 interesados avanzados en sus proyectos, aunque las consultas más que duplicaron ese número, según Slobayen. “Estimamos una inversión de u$s 20 millones a u$s 30 millones en esta etapa. Cada desarrollo ronda los u$s 2 millones. Son pequeños, sostenibles, para proteger el medio ambiente”, explicó. Entre los interesados, hay argentinos y extranjeros. Entre éstos, figura la firma francesa de glamping Huttopia. “El potencial es enorme. A medida que avancen los primeros proyectos, se lanzarán otras oportunidades”, agregó.

A principios de febrero, una protesta de vecinos de Puerto Iguazú cortó la ruta de acceso al Parque Nacional Iguazú, que impidió a los turistas visitar las Cataratas para frenar este proyecto, ya que entienden que atenta contra la reserva natural y contra el trabajo de quienes viven en la ciudad cercana. “Hubo un malentendido porque los proyectos son sostenibles y con impacto local en generación de empleo y demanda de productos. La mejor forma de cuidar nuestra naturaleza es mostrarla de modo protegido. No se van a construir hoteles, se respetará el espíritu de los Parques, con tipologías de cuidado medioambiental y en zonas públicas. Muchos parques reciben gran cantidad de visitas pero otros no: aunque son hermosos, no tienen la infraestructura adecuada y es difícil visitarlos”, explicó Slobayen.

Una de las propuestas es el glamping o “camping con glamour”; son carpas o tiendas, fijas o movibles, con mayor equipamiento y confort que una carpa tradicional, muchas de ellas, de lujo. “Sólo en el Reino Unido hay 4000 glampings. Apuntan a ofrecer buena calidad de servicio y confort para un creciente porcentaje de la población urbana que busca escaparse a la naturaleza”, comentó. Otra oportunidad son las hosterías, para recuperar existentes en estado de abandono o construir nuevas. También se apunta a ofertas gastronómicas, campings, campamentos exploratorios y excursiones. Todas se canalizarán por comprar.gob.ar.

Las bases y condiciones varían según el destino y el tipo de desarrollo. Por el momento, el Parque Iguazú quedó para una segunda etapa, hasta tanto se trabaje con la gente de la zona. En otra fase se sumarán áreas y reservas protegidas provinciales y privadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.