Trump, más lejos de Argentina: ahora da su aval a Brasil para ingresar a la OCDE

Si bien todavía debe recorrer un largo proceso, el gesto de Donald Trump para su par brasileño es fundamental. El escenario ahora se defininirá en los países de la Unión Europea

Image description

"La noticia fue muy bienvenida. Habíamos estado trabajando durante meses en esto, de una manera reservada, obviamente", comentó el presidente Jair Bolsonaro tras recibir el apoyo de Estados Unidos para que Brasil ingrese a la OCDE, uno de sus principales triunfos en el frente externo. "Hay más de cien requisitos para que seas aceptado, estamos bastante adelantados. Más que Argentina", comparó.

Horas antes, la representación diplomática americana había comunicado en la reunión del consejo en París que: "Estados Unidos quiere que Brasil sea el próximo país en iniciar el acceso a la OCDE", y agregó que: "La decisión de priorizar Brasil es una evolución natural de nuestro compromiso, reafirmado por el secretario de Estado Mike Pompeo y por el presidente Donald Trump".

La elección de Brasil blanquea un cambio de prioridades en la agenda estadounidense que, hasta 2018 había decidido apoyar exclusivamente la candidatura argentina para luego ampliar su posición a la de Rumania. Brasil, que recién en 2017 decidió cambiar su postura histórica e iniciar el proceso de ingreso a la OCDE, había quedado en un tercer lugar.

De hecho, en octubre pasado, Pompeo envió una carta a Angel Gurria, secretario general de la entidad, en la que sugería como candidatos a la Argentina y Rumania. La ausencia de Brasil había generado críticas del gobierno, que luego empezó a despegarse de su 'alineamiento automático' con el presidente Trump.

"Ha sucedido que el gobierno de Alberto Fernández declaró que el acceso a la OCDE no se encontraba entre las prioridades en este inicio de mandato. Brasil sí lo ha convertido en una de las políticas prioritarias, sobre todo para apoyar el proceso de inserción de Brasil en el mundo y, en este sentido es que EE.UU. decide que el lugar de argentina sea ocupado por Brasil. Cambia la prioridad pero no deja de apoyar el esfuerzo que ha realizado la Argentina en los últimos 4 años", explicó Marcelo Scaglione, representante ante la OCDE del Ministerio de Hacienda, entre 2016 y 2019, a El Cronista.

Pero Bolsonaro –que dijo que entrar en la OCDE es como llegar a "la primera división"– evitó hablar de plazos y explicó que "no depende sólo de Trump. Depende de otros países". Y es que Brasil todavía tiene un largo camino antes de entrar al club de los países más poderosos: "El apoyo prioritario de EE.UU. a Brasil, en realidad, implica el de uno de los 36 países miembro. Vale igual el voto de los EE.UU. –que aporta un cuarto del presupuesto de la OCDE– que el de Islandia, el país más chiquito. Y como todas las cuestiones deben resolverse por unanimidad, es necesario que Brasil consiga el apoyo de todos los países miembro", explicó Scaglione . En este sentido, será fundamental ver cómo se posicionará la Unión Europea, que tiene 23 de los 36 países miembro.

Pero dado su carácter intrínseco de organismo cerrado –de hecho, en 60 años sólo 16 países pudieron ingresar– esto supone otra complejidad que es que cuando se abre, lo hace para varios países en el marco de un paquete. Por lo que los miembros también deberán decidir por unanimidad cuáles serán los otros países que acompañen eventualmente el ingreso de Brasil. "Eso es todavía una incógnita porque esta situación cambia el escenario", analiza el exsubsecretario que estuvo a cargo de liderar el proceso de acceso de Argentina a la OCDE.

E incluso, una vez que se aprueba el paquete de acceso eso no es una garantía absoluta ya que los países deben rendir exámenes en 23 comités y grupos de trabajo, en un proceso que demora años y puede ser alterado, además por cambios en el escenario geopolítico –guerras comerciales o conflictos bélicos, entre otros factores–, según apunta Scaglione. Colombia, por ejemplo, lleva 8 años tratando de ingresar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.