Tras un piso en marzo, esperan que se multiplique la liquidación de dólares del agro

El mes pasado marcó un piso de ingreso de dólares. Se espera fuerte repunte desde este mes, pero la clave pasará por las ventas que concrete el productor y el volumen de contratos sin precio.

Image description

Llegó abril y con éste se renovó la expectativa oficial en torno al ingreso de divisas que dejará el sector agropecuario.

Tras el marzo con la liquidación de divisas más bajo en los últimos años, que rondará algo más de u$s 1100 millones, las perspectivas están puestas en que con el avance de la cosecha gruesa, los dólares de la soja comiencen a aparecer de manera más que importante, a razón de u$s 140 millones diarios.

Mientras esperan el aval final del board del Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitirá el nuevo desembolso y dejará u$s 9600 millones para que el Tesoro venda de manera diaria, desde los despachos oficiales se estusiasman con que se repita a diario la liquidación del viernes pasado, que se ubicó por encima de $s los 140 millones, y permitieron prolongar la baja del dólar tras una semana de intensa tensión.

Pero tanto desde el sector productor y como exportador ponen reparos a la hora de las estimaciones sobre el nivel de liquidaciones de divisas que se puedan dar a partir de este mes.

En general, el segundo trimestre es fuerte en cuanto a los ingresos de dólares por exportación de soja y subproductos.

Y la perspectiva es más grande con una campaña que dejará una fuerte recuperación frente al diezmado ciclo anterior, y se espera se ubique en torno a las 54 millones de toneladas para la soja y con el maíz con producción récord, prevista en 46 millones de toneladas, y con un cronograma de embarques muy aceitado para el grano.

Pero todo estará en la decisión del productor de vender o retener poroto de soja, si el precio no lo convence o como estrategia ante la incertidumbre cambiaria o política.

"La liquidación diaria de u$s120 millones a u$s 140 millones es posible si los productores venden. Hasta ahora, la retención es importante, y más lo son los acuerdos de precios a fijar", comentaron desde la industria.

De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles, al 20 de marzo último, laexportación y la industria procesadora reportó compras por algo más de 11,1 millones de toneladas de soja, lo que representa 19% menos que lo adquirido para la misma semana del año pasado, cuando el total superaba 13,7 millones de toneladas.

Del total comprado en esta campaña, 8, 3 millones de toneladas se negociaron con precio a fijar, es decir 75% del total. El porcentaje es más que elevado e influirá directamente en las liquidaciones de divisas: porque lo que no se compra con precio, no se liquida en el momento de la entrega de la sojasino que el ingreso de dólares se hará en el período establecido en el contrato de compra-venta, explicaron en el sector.

Por lo pronto, las expectativas están puestas en que el arranque fuerte de la cosecha se produzca desde esta semana, con mayor ingreso de camiones a los puertos cargados con soja que con maíz, que fue el protagonista principal del mes que acaba de terminar.

Hasta el viernes pasado, se embarcaron 3,2 millones de toneladas de maíz, 2,5 millones de toneladas de subproductos de soja (del ciclo anterior, es decir la liquidación ya estaba hecha); 730.000 toneladas de trigo y 227.000 toneladas de cebada.

Así según estimaciones privadas, la liquidación de divisas de marzo estará por encima de u$s 1100 millones, contra los u$s 1400 millones del mismo mes del año pasado o los u$s 1670 millones de marzo de 2017 (con volumen similar al actual).

En tanto, 2,3 millones de toneladas de subproductos de soja; 1,7 millón de toneladas de maíz; y algo más de 430.000 toneladas de trigo para embarcar en los próximos 15 días.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).