Tras el endurecimiento del cepo, se recuperaron los plazos fijos en pesos

Cautivos del cepo cambiario, los ahorristas se volcaron nuevamente a las colocaciones a plazo fijo en moneda local. Si bien la suba fue leve en comparación con la inflación, marcó un cambio de tendencia.

Image description

El efecto de las restricciones cambiarias más duras, puestas en marcha a partir del 28 de octubre, se sintió de lleno en noviembre. Casi sin opciones para acceder a dólares al precio oficial, los argentinos volvieron al plazo fijo en pesos.

El mes pasado, las colocaciones en moneda local crecieron tras dos meses de bajas. La suba promedio del stock fue de $ 21.888 millones, ya que cerró en $ 1,144 billón frente a los $ 1,122 billón de octubre. Se trató de una suba nominal de 1,95% que no ganó contra la inflación, que según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estará en torno a 4,1%.

"En noviembre renovamos solo 2% más de lo que vencía. Aunque es poco, se frenó la caída de cerca del 9% mensual de septiembre y octubre, que se daba en parte por migración al dólar y también por la incertidumbre del sistema financiero", confiaron en una entidad.

Los números interanuales mostraron una dinámica similar. El stock promedio de los plazos fijos privados aumentó 24% en los últimos 12 meses, muy por debajo de la inflación acumulada en el mismo período.

"En noviembre crecieron bastante respecto de octubre. Por otra parte, dada la nueva legislación, hay menor compra de dolares. Si bien no cruzamos puntualmente los datos, las dos tendencias nos permiten concluir que una porción del volumen que antes iba a dólar, ahora se invierte en plazos fijos", dijeron en un banco.

Además del cepo "hard", en noviembre el Banco Central (BCRA) inyectó pesos a la economía por el ajuste a la meta de base monetaria, el cambio en los encajes y la expansión resultante de las compras de divisas.

El aumento de los plazos fijos, de todos modos, no se debió a un mayor incentivo de tasas que, por el contrario, bajaron. "Si bien la tasa de política monetaria se encuentra congelada por el Banco Central en 63%, la relajación monetaria y el cepo cambiario generaron que la demanda de plazos fijos aumente. Esto llevo a que sus rendimientos caigan por debajo de la inflación, generando tasas de interés reales negativas", señaló un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

La tasa promedio de los plazos fijos a 30 días que ofrecen los bancos privados por depósitos de más de un millón de pesos (Badlar) bajó 4,5 puntos porcentuales en el mes. Así, la tasa cerró el mes en 44,19%.

Para los minoristas, el descenso fue mayor. La tasa por plazos fijos de hasta $ 100.000 en entidades financieras pasó de 48,91% a 43,99% durante el mes pasado.

Ambas tasas representaron un rendimiento mensual de 3,6%, que no le ganaría a la inflación proyectada. "Con tasas reales negativas, se incrementa el riesgo a que la demanda de dinero se contraiga, lo que podría generar que la mayor liquidez se dirija a bienes, y haya mayor inflación", advirtió PPI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.