Trabajar en Mercado Libre: cómo es el centro donde se preparan los paquetes y que paga sueldos de entrada de $ 180.000

Cómo es el Centro de Almacenamiento de Mercado Libre que El Cronista pudo recorrer y donde trabajan más de 1600 jóvenes. ¿Qué hacen?

Image description

Trabajar en Mercado Libre no es un imposible. De hecho, la plataforma que lidera muchos de los ránkings de la región como una de las mejores empresa para trabajar, emplea a más de 1600 jóvenes solo en el Centro de Almacenamiento en La Matanza. ¿Qué se hace allí?

En un recorrido organizado por la empresa, El Cronista tuvo la oportunidad de ver cómo se reciben, se clasifican, se guardan, se empaquetan y se ordenan por destino los paquetes de característico color amarillo que luego cada uno recibe en su casa. La distribución, es decir el auto, moto o bicicleta que lo entrega la hace una empresa tercerizada.

El Centro de fullfilment, donde se almacenan productos que los vendedores de la plataforma les mandan para que Mercado Libre envié directamente al comprador, es el primero que la empresa inauguró. Luego se abrieron otros en la región.

Tiene 70m2, una capacidad para guardar 14 millones de productos de todo tipo hasta cierto volumen. El depósito de la Argentina no almacena mercadería de gran tamaño, como lavarropas, heladeras, sillones, entre otros.

Cómo es trabajar en el centro de almacenamiento de Mercado Libre 

"Para un alto porcentaje de los chicos que trabajan acá este es su primer empleo. Y lo único que pedimos es que hayan terminado el secundario", asegura Eric Sutton, director de Operaciones de MeLi, que da otro número: la edad promedio de los colaboradores allí es de 23 años. 

El responsable del centro también cuenta que la rotación, es decir los chicos que dejan la empresa, es muy baja, casi no existe y, en muchos casos, los jóvenes que entran para bajar, clasificar, guardar la mercadería luego hacen carrera.

"El salario básico de los chicos que trabajan acá hoy está en los $ 180.000", señala Sutton, quien aclara que los trabajadores del lugar pertenecen al sindicato de Carga y Descarga.

"Hace poco, trabajando en conjunto con el sindicato logramos bajar los días de trabajo. Antes era seis y uno de descanso y ahora son cinco y dos de descanso", cuenta el líder del área.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.