Thermomix, el robot que cocina, abrió en la Argentina su local más grande de América latina

La empresa, que desde 2017 está en la Argentina, y su robot que cocina fue éxito de ventas en cuarentena. Ahora, abrió su tienda en Vicente López. Tiene un total de 500 m2 y es un lugar de encuentro entre vendedores y clientes.

Image description

Thermomix, el robot de cocina de origen alemán que se consigue en la Argentina desde 2017 y fue un éxito de ventas en la cuarentena, ahora abre su primera tienda en Vicente López, con un showroom de más de 500 metros cuadrados (m2).

Se trata de Thermomix Experience Center, ubicado en la avenida Del Libertador 1030, en Vicente López que demandó una inversión de u$s 180.000 para Thar, la empresa que lo distribuye en la Argentina.

El objetivo es "brindar una experiencia de marca completa a quienes visiten el local físicamente o también participen de las clases y actividades en vivo, vía redes, que se realizarán durante todas las horas en que esté abierto el local", explican desde la empresa.

La empresa tiene en total seis puntos de ventas. Esta apertura es la más grande de América latina. El robot no se comercializa de forma directa, solo a través de agentes de venta.

En el país, la marca cuenta con cuatro puntos de venta: Alcorta Shopping, Carrefour Salguero, Nordelta Centro Comercial y Córdoba Shopping

"La apertura de este espacio está directamente relacionado con los planes de crecimiento de la Argentina y el Uruguay, dos países que, a nivel mundial, demostraron una enorme resiliencia frente a la pandemia y en donde el margen para crecer aun no tiene un techo definido", explica Beatriz Macaya, gerente general de Thermomix Argentina y Uruguay.

En tiempos donde la presencialidad y los encuentros vuelven a estar presentes, la empresa apuesta al relacionamiento cara a cara con los clientes. 

"Estamos iniciando una nueva etapa, en la que encontrarnos cara a cara con los clientes. Nos permitirá mejorar nuestro proceso de venta. Está probado que la experiencia directa del cliente con nuestros productos es irremplazable y estamos creando uno de los mejores espacios del mundo para progresar aún más en el relacionamiento con ellos", agrega.

Cómo es Thermomix

La marca del robot de cocina, que combina 20 funciones de electrodomésticos y acceso a 70.000 recetas en un solo dispositivo, cuesta en la Argentina u$s 2000.

En los primeros seis meses de 2020, vendió un 60% más respecto del mismo periodo de 2019.

Thermomix basa sus estrategia de negocio en en un modelo de venta directa, protagonizada por personas que se relacionan con su amistades directas o allegadas para concretar un encuentro en el que se realiza una demostración de producto. 

Durante la demostración, el participante es invitado a cocinar con el robot y ver su uso. De este modo, podrá elegir la receta que desee. Otro de los puntos claves es el seguimiento de cada caso en la posventa.

Los números en la Argentina

En Argentina Thermomix tiene una red de 1200 agentes de venta distribuidos en todo el país.

Desde 2017 a la fecha, Thermomix vendió 13.172 robots de cocina en la Argentina. El 70% de este total fueron entregados a partir de la cuarentena estricta, entre mayo de 2020 y agosto de 2021, cuando se dio el boom de ventas.

La Argentina, durante 2021, logró vender 4361 robots y una facturación anual de $ 1095,1 millones. En volumen, creció 33% contra 2020.

Los números del primer semestre del 2022 siguen en alza. El volumen de negocio supera en un 28% al mismo período de 2021. Con ventas de 2288 robots en lo que va del año, se superaron las metas previstas y ahora se busca cerrar el año con un total de 8000 unidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.