Teletrabajo: el Senado convirtió en ley el proyecto que regula el home office

Con 40 votos afirmativos y 30 negativos, la iniciativa, que fue fuertemente cuestionada por sectores empresariales, recibió luz verde en la Cámara alta.

Image description

Con 40 votos positivos y 30 negativos, el Senado sancionó la ley que regula la modalidad de teletrabajoLa oposición no acompañó la medida luego de que el oficialismo se negara a introducirle modificaciones al texto girado por la Cámara de DiputadosTras la sanción, el oficialismo se apresta ahora a darle media sanción al proyecto de Reestructuración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Instrumentada en los Títulos Públicos emitidos bajo ley local

Entre otros ítems, el texto para regular el home office, que fue fuertemente cuestionado por sectores empresariales, incluye el derecho a la desconexión digital y establece que el empleador debe proporcionar los elementos de trabajo (software y hardware).

Durante el debate, que duró cerca de cuatro horas, el exvicepresidente de la Nación, el radical Julio Cobos, señaló que “decimos que estamos hablando de una modalidad de Teletrabajo, pero ya comenzamos mal con el título de la ley, el cual dice 'régimen legal del contrato del teletrabajo'". Y reprochó: "Si es fácil entender las modificaciones que estamos proponiendo, resulta difícil entender por qué no se aceptan estas modificaciones ya que somos la cámara de revisión, y además, esta ley entraría en vigor recién 90 días después de la pandemia”.

En tanto, al hacer uso de la palabra, Esteban Bullrich, del PRO, se expresó en contra del derecho a la desconexión digital que contempla la ley. "La tecnología permite que un contador haga la contabilidad de una empresa desde otro país y esta ley le pone límites a eso", consideró el bonaerense e hizo referencia a los artículos 16 y 17 que contemplan una jornada laboral limitada. "Eso impide dar servicios a quien este en otro huso horario", resaltó.

En tanto, al defender la iniciativa, el chubutense Mario Pais, del Frente de Todos, destacó que la ley no intenta promocionar el teletrabajo, sino que "busca llenar un vacío legislativo y aumentar el grado de regulación y protección"

Por último, el senador del FdT,  Mariano Recalde, subrayó que la modalidad "tiene muchas ventajas, pero también tiene desventajas". En este sentido, aseguró que el proyecto las trata "cuidadosamente". Además, aclaró que la iniciativa "no surge a las apuradas", sino que su debate comenzó en el año 2002, cuando se presentó el primer proyecto sobre el tema. 

En otro tramo de su discurso, Recalde argumentó que "todos" los senadores tenían agregados y sugerencias para hacerle a la iniciativa, "pero este proyecto viene con suficiente consenso desde Diputados y nos parece que merece salir aprobado sin modificaciones"

Dicho esto, el senador oficialista defendió el derecho a la desconexión digital, al que definió como "una garantía para que se cumpla el derecho a una jornada limitada", y aseguró que "no afecta a la flexibilidad de los horarios". Y remató: "Es muy sana la indicación de la ley de prohibir al empleador enviar comunicación fuera del horario de trabajo".

Principales puntos 

La ley, que entrará en vigencia 90 días después del levantamiento del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, establece que el paso de modalidad presencial a teletrabajo debe ser por una decisión voluntaria por parte del empleado, y que esta debe quedar por escrito, al tiempo que deja en claro que la modalidad podrá ser revocada por el empleado “en cualquier momento”.

Además, la iniciativa incorpora por primera vez el concepto de “derecho a la desconexión digital”. Es decir, que el trabajador tiene derecho a no ser contactado y a desconectarse de los dispositivos digitales fuera de su jornada laboral y durante licencias.

La normativa aclara que quienes trabajen bajo esta modalidad tendrán los mismos derechos y obligaciones que los empleados que opten por el trabajo presencial. Lo mismo se aplica para las remuneraciones, que deberán corresponderse con el convenio colectivo de trabajo, "no pudiendo ser inferior, en su caso, a la que percibía o percibiría bajo la modalidad presencial”.

La iniciativa actuará como una ley marco; después, cada convenio de trabajo deberá incorporar las adecuaciones.

Durante el debate de la iniciativa en comisión, una serie de referentes del mundo empresarial habían cuestionado la letra chica del texto, más allá de que coincidieron en el espíritu de la medida. “Va a ser un picnic para la industria del litigio”, alertó en ese momento Luis Galeazzi, director Ejecutivo de Argencon. Mientras Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la UIA, señaló que hay artículos “impracticables”.

En tanto, Brenda Puig, líder de la red de abogados de IDEA, subrayó que, la forma en que se propone regular la jornada de trabajo y el derecho a la desconexión “no es realizable en la práctica” y hasta alertó que “atenta contra el teletrabajo”.

En la sesión de hoy, que arrancó pasadas las 14.30, el oficialismo también se apresta a darle media sanción al proyecto de Reestructuración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Instrumentada en los Títulos Públicos emitidos bajo ley local.

La normativa aspira a reestructurar los bonos y letras en dólares emitidos bajo legislación argentina cercana a los u$s 46.000 millones. De ellos, u$s 25.300 millones están en manos de privados mientras que los u$s 20.700 millones restantes, en manos del sector público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.