Tarifas congeladas y la cuarentena mantuvieron la inflación a raya también en mayo

Fue de 1,5%, como en abril. Los precios regulados y el aislamiento que agudiza la recesión se volvieron a sentir en los precios. El IPC acumula en el año una variación de 11% y una suba interanual de 43,4%. Vestimenta y calzado, los mayores aumentos con 7,5%. Alimentos, apenas 0.7%.

La inflación de mayo alcanzó el 1,5%, el mismo porcentaje que en abril, y acumuló un 11% en los primeros cinco meses del año, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De esta manera, la variación respecto a mayo de 2019 llegó al 43,4%, en otro mes abarcado en su totalidad por el confinamiento y por el congelamiento de tarifas de servicios públicos. Se trata del menor incremento interanual en casi dos años, cuando en septiembre de 2018 había sido de 40,5%. 

El rubro del índice de precios al consumidor (IPC) que mayor aumento registró fue el de prendas de vestir y calzado, con un significativo 7,5%, que en el Gran Buenos Aires fue de 10,1%. Por su parte, alimentos y bebidas no alcohólicas subió apenas 0,7%, a pesar de ser uno de los sectores que funciona con mayor fluidez en medio de la cuarentena .

Los otros rubros que crecieron por encima del promedio fueron los de equipamiento y mantenimiento del hogar con un 2,9%, recreación y cultura con un 2,5% y bienes y servicios varios con 1,9%. 

Uno de los aspectos que más llamó la atención de los analistas económicos del dato de mayo pasó por el bajo incremento del rubro de alimentos y bebidas, que en la medición de abril había aumentado un 3,2%, más del doble del 1,5% general. De hecho, a pesar del 0,7% de este mes, acumuló 16%, muy por encima del 11% que lleva el IPC general en lo que va de 2020.

Matías Rajnerman, de Ecolatina, explicó que los precios de alimentos y bebidas estaban quedando "desfasados". "Si suben todos los meses muy por encima del nivel general se encarecen en términos relativos. Creo que tiene que ver con eso, el tema es que se vislumbra un movimiento cambiario que podría llegar quizá después de que finalice la negociación de la deuda, por lo que esta baja no sería sostenible. Pero a priori parece una buena noticia", señaló a El Cronista.

Para Eric Paniagua, de la consultora EPyCAla suba acotada responde a una caída del ingreso de la población, al destacar que el subrubro de carnes y derivados registró una baja de 0,5% y otros de productos más baratos como pan y cereales subió 0,3%. 

"Con menos recuersos, menos dinero en los bolsillos, la gente tiende a consumir menos de los productos que pueden representar un gasto más grande o que son 'un lujo'. En este caso veo que la carne cayó de precio, quizá motivado por una menor demanda. La carne es más cara, y fue reemplazada con otros bienes. De ahí que el precio de la primera bajó, y los demás subieron", indicó a este medio.

Victoria Giarrizo, por su parte, indicó que la variación del rubro de alimentos y bebidas dio un resultado muy por debajo del promedio general debido a "faltantes en las góndolas". "En las dos últimas semanas hubo más productos sin precios, los cuales en la modalidad online eran visibles. Si bien los precios se movieron menos, no hay que relajarse, las mediciones vienen difíciles", sostuvo en su cuenta de Twitter.

Aguinaldo en pandemia: invertir, guardarlo o saldar las deuda

Aceleración en puerta

A pesar de esta inflación relativamente baja respecto a los últimos años, economistas coincidieron en que comenzará a acelerarse entre junio y julio. Señalan principalmente dos factores: el gran incremento de la emisión monetaria durante mayo y a la presión que puede haber sobre los precios debido a las restricciones al mercado único y libre de cambios (MULC) que se impusieron sobre las empresas importadoras.

Es que, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el 60% de los ingresos del Tesoro fueron giros del Banco Central (BCRA), en tanto, las normas de la autoridad monetaria sobre las firmas importadoras las obliga a utilizar sus divisas propios para comprar productos del exterior, por lo que se espera que muchas opten por recurrir al dólar contado con liquidación.

Rajnerman considera que a partir de junio comenzará una aceleración inflacionaria a raíz del impacto del robustecimiento de la base monetaria y las restricciones a las empresas importadoras para acceder al mercado cambiario. Tal es así que para el tercer trimestre Ecolatina vislumbra una inflación mensual promedio en torno al 4% y una alrededor del 46% para todo el año.

"Creo que con la medida de llevar a muchas empresas a tener que comprar dólares contados con liquidación para traer importaciones se empezó a pagar el costo de la emisión. Más allá de las discusiones en torno a la representatividad del IPC y la cuarentena, lo cierto es que la inflación no había acelerado incluso en aquellos rubros de alimentos y bebidas (considerados 'esenciales'). A partir de junio vamos a empezar a ver los efectos negativos de tanta emisión", señaló a El Cronista.

Además, explicó que el costo de las restricciones podría llevar a los importadores a ajustar en los precios o en las cantidades, de acuerdo a las expectativas de duración de la medida. "Una empresa que tiene que importar con dólares propios, si cree que esta medida va a ser temporal, seguramente no importe durante junio o julio y volverá al ruedo cuando el mercado normalizado; pero si cree que va a durar mucho lo trasladará a precios", dijo.

Esteban Domecq, de Invecq, también vislumbra una aceleración de la inflación entre julio y octubre, asociado a un eventual sinceramiento del tipo de cambio, a una brecha cambiaria que se mantenga elevada "por mucho tiempo" o a más restricciones cambiarias que deriven en un mayor marcaje de precios por la reposición con dólares alternativos. Además, destacó que la economía atraviesa un deterioro fiscal "muy importante" que se está financiando con emisión monetaria. 

En ese sentido, indicó que la inflación podría terminar el año entre 50% y 70%. "Nuestro escenario base está en torno al 55%, pero es un contexto muy inestable", señaló. Con una inflación hasta mayo de 11%, esta proyección implica que en los siete meses que restan del año el IPC acumule al menos un 35%.

Luciano Cohan, de Seido, coincidió en el análisis y prevé un salto inflacionario para el tercer trimestre, tanto por el incremento de la emisión monetaria como por las restricciones del BCRA a los importadores para acceder al tipo de cambio oficial. "Definitivamente habrá un impacto de la emisión monetaria en el tercer trimestre, en particular si vuelve la presion cambiaria hoy transitoriamente contenida por el endurecimiento en el acceso al MULC", dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.