Sueldos: ¿con cuánto se conforman los postulantes?

El salario requerido por los candidatos que se presentan a entrevistas de trabajo pierde la carrera contra la inflación. Cuáles son las remuneraciones pretendidas 

Image description

Mientras que la inflación acumula un aumento del 37,7% en lo que va del año, los sueldos requeridos en las entrevistas de trabajo por los candidatos a distintos puestos laborales crecen a un ritmo menor.

Mientras que para un puesto junior el salario bruto pretendido ronda en torno a $ 32.852 por mes, en el caso de un cargo senior el promedio se ubica en $ 48.413 mensuales, y para una posición de jefe o supervisor el sueldo solicitado es de $ 81.738.

Los datos se desprenden de una investigación realizada por el portal de empleos Bumeran, compañía con presencia en la Argentina, México, Venezuela y Perú, que ofrece más de 54.000 ofertas y recibe más de 15 millones de visitas por mes.

La empresa reveló las tendencias que se perciben en materia de salarios en los últimos meses y elaboró el estudio en base a datos registrados por los usuarios en su plataforma en octubre. "Tomamos en cuenta las solicitudes que hicieron los candidatos durante el mes pasado, que incluyen áreas de diversas industrias", cuenta Nicolás Coccolo, responsable de Bumeran.

Según el informe, los aumentos salariales pretendidos incrementaron por debajo de los niveles inflacionarios. "Notamos que el sueldo promedio requerido por los postulantes pierde la carrera contra la inflación. Esta situación no es nueva. Hace cuatro años que ocurre, pero en 2019 se acrecentó", analiza Coccolo.

Para cargos junior, el aumento pretendido creció un 8% en el último trimestre y un 36% en los últimos 12 meses. Si se tiene en cuenta que la inflación interanual rozó el 53,5% en septiembre, de acuerdo al Índice de Precios al Consumo (IPC), se observa que el alza demandada en los sueldos de esta categoría se encuentra 17,5 puntos porcentuales por debajo. 

En tanto, para cargos senior, la suba requerida aumentó un 9% en el últimos tres meses y un 41% en el último año, 12,5 puntos por debajo de la inflación interanual.

Finalmente, en el caso de puestos de jefe o supervisor, el aumento en los sueldos pretendidos fue del 10% en los últimos tres meses y un 48% interanual, 5,5 puntos por debajo de la inflación de los últimos 12 meses.

Uno de los motivos que explica este fenómeno es el alto nivel de desocupación y subocupación que existe en la Argentina. "Inferimos que los postulantes piden sueldos más bajos que el crecimiento inflacionario debido a la gran cantidad de personas que se encuentran desocupadas (casi 2,5 millones) y que no trabajan en el mercado formal (otras 2 millones) actualmente en el país", describe el experto, mientras agrega que hay que tener en cuenta que muchos de estos perfiles son aspirantes a una primera experiencia laboral (como sucede en la categoría juniory otros no se encuentran empleados hoy. 

Al respecto, señala que este año el número de avisos en Bumeran se mantuvo en niveles similares a los de años anteriores, aunque incrementó notablemente la búsqueda de ofertas laborales en el sitio: "Creció la carga de CVs en la plataforma, sobre todo en el segundo semestre".

El especialista no se anima a hacer proyecciones en materia de empleo para el año próximo, ya que define a la coyuntura actual como "compleja". No obstante, considera que, en caso de que las condiciones macroeconómicas cambien y se generen más puestos laborales, "posiblemente los salarios estarán en línea con la inflación, logrando un empate con ella". "Hasta entonces, hay una brecha grande entre los que buscan trabajo y la cantidad de ofertas disponibles. Se presenta una oportunidad para generar empleo que debe capitalizarse", añade.

La comparación por género

Si bien es cierto que el salario medio requerido por las mujeres aumentó un 42% en los últimos doce meses, mientras que el de los hombres se acrecentó un 40% (de acuerdo a la investigación en cuestión), esos dos puntos no aplacan la diferencia salarial entre géneros, que se ubica en un 15% más en favor de los hombres. "Aunque el gap se achicó en el último tiempo, sigue existiendo una diferencia considerable que es aún mayor en el top management", explica el ejecutivo de Bumeran.

Las mujeres piden, mayormente, sueldos más bajos que sus compañeros hombres, independientemente de la posición que ocupen y las tareas que desempeñen. Así, si el cotejo por género se desglosa en seniority, se llega a la conclusión de que las mujeres solicitan en puestos junior salarios promedio más bajos que los hombres: ellas piden alrededor de $ 31.869, mientras que ellos piden $ 33.482. Si se consideran las postulaciones a puestos senior, las féminas requieren también salarios más bajos en relación a sus pares masculinos: $ 46.289 versus $ 53.769. Y en puestos de jefe o supervisor, las mujeres piden salarios menores también a los solicitados por los hombres: $ 70.633 contra $ 82.641. 

"Los números demuestran que la discrepancia entre los géneros se incrementa a medida que se trata de una mayor jerarquía", asegura Coccolo, al tiempo que destaca que, si bien se logró avanzar en la reducción de la brecha salarial, "todavía resta mucho por hacer para disminuirla".

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.