Subway tiene nuevo dueño: quién compró la cadena y qué implica para su negocio en la Argentina

La cadena buscaba comprador desde enero y cerró un acuerdo con un jugador que tiene expertise en el negocio gastronómico y en el modelo de franquicias.

Image description

El fondo Roark Capital es el nuevo dueño de Subway. La cadena especializada en sándwiches anunció que llegó a un acuerdo con una filial de la firma de private equity que maneja u$s 37.000 millones en activos. Hoy Subway cuenta con 37.000 restaurantes a nivel global.

"La transacción refleja el potencial de crecimiento a largo plazo de Subway y el valor sustancial de nuestra marca y nuestros franquiciados alrededor del mundo", señaló John Chidsey, CEO de Subway, en un comunicado. Recientemente la compañía anunció su décimo trimestre consecutivo de crecimiento en ventas. 

En enero la cadena manejada por las familias fundadores, los Buck y los DeLuca, había empezado a tentar a potenciales compradores. Y a comienzos de esta semana The Wall Street Journal había adelantado que un acuerdo con Roark Capital estaba muy cerca de concretarse.

Según detallaron, la operación les permitirá combinar la presencia global de Subway con la expertise de Roark en el modelo de negocio de las franquicias. Si bien el comunicado oficial no dio detalles sobre el monto, los medios especializados mencionaron que podría tratarse de una operación de u$s 9600 millones.

El fondo tiene un amplio conocimiento en el mundo gastronómico y en particular en el de la comida rápida. En su portfolio cuenta con inversiones en Inspire Brands, dueña de las marcas Arby's, Baskin-Robbins, Sonic Drive-In y Dunkin', entre otros; The Cheesecake Factory; Cinnabon; y CKE Restaurants, que opera las cadenas Carl's Jr. y Hardee's.

Qué implica la venta de Subway para su negocio en Argentina

Subway llegó a la Argentina en 1996 a través de un grupo de socios brasileños, que abrieron cinco locales, sin embargo, al poco tiempo los licenciatarios abandonaron la operación.

La marca retornó recién en 2004 con un grupo de cinco socios que dieron el primer paso e inauguraron la primera franquicia en Diagonal Norte y Florida. El plan era abrir 200 restaurantes en siete años. A diferencia de otros mercados de la región, como Brasil y Uruguay, en los que opera a través de una master franquicia, en la Argentina la marca trabaja con franquiciados individuales.

Un acuerdo con Roark implica el ingreso del fondo en el país. El año pasado, El Cronista adelantó los planes de Carl's Jr., una de sus marcas controladas, para llegar a la Argentina con un plan de siete aperturas en 12 meses. "Estamos muy de cerca monitoreando el mejor momento para llegar", aseguraron desde la cadena de hamburgueserías estadounidense.

En 2020, con la pandemia, la cadena tuvo una caída del 40% en sus ventas. A nivel local encaró una nueva estrategia de expansión con foco en el servicio de drive-thru y máquinas expendedoras. Recientemente cortó cinta de una nueva tienda en Rada Tilly, Chubut. Se trata de la segunda sucursal más austral de la marca solo superada por su primer restaurante en Nueva Zelanda. Hoy cuenta con 67 franquicias en operación en el mercado local y prevé abrir tres más este año.

En el primer semestre de 2023, Subway reportó un incremento del 9,8% en sus ventas en tienda y un alza del 11,1% en las operaciones digitales.

El origen de Subway

La historia de la cadena comenzó con un préstamo. Fred DeLuca, de 17 años, quería estudiar medicina y le pidió ayuda al doctor en física nuclear Peter Buck, que era un amigo de su familia. Él le dio u$s 1000, pero con una condición: que los utilizara para crear un emprendimiento. A su vez, el doctor le sugirió la idea de los sándwiches y así fue como en 1965 DeLuca abrió Pete's Super Submarines.

El primer local no sobrevivió. No obstante, DeLuca siguió con la idea y abrió otro restaurante con el mismo enfoque y en 1968 lo rebautizó Subway. Esta vez el modelo sí logró despegar, seis años después lanzó sus primeras franquicias y para 1982 ya contaba con 300 sucursales operativas.

Subway creció vendiéndose a sí misma como una opción de franquicia barata y como una alternativa "saludable" con respecto a las otras marcas de fast food. Pero a partir de 2014 su gran crecimiento tocó techo. Las ventas empezaron a caer y por primera vez la cadena cerró sucursales. A esto se le sumó el fallecimiento de DeLuca en 2015 a los 67 años. En tanto, Buck murió en noviembre de 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.