Subsidio a salarios: casi el 90% de las empresas de construcción se anotaron para recibir la ayuda estatal

La paralización de la obra pública y la privada por la cuarentena derivó en que siete de cada diez empresas del sector de la construcción vieran una baja significativa en su facturación entre el 12 de marzo y 12 de abril.

Image description

El sector de la construcción es uno de los que más sufre los efectos del estancamiento de la actividad económica, y para muchas de las empresas de este rubro la ayuda oficial resultó clave para poder continuar adelante.

De acuerdo con una encuesta de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y a la que tuvo acceso El Cronistael 87% de las compañías de este segmento se inscribió en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que brinda a las firmas la posibilidad de que el Gobierno se haga cargo de hasta el 50% del salario de sus empleados así como reducción y/o postergación de cargas patronales.

Esa necesidad de recibir un aporte oficial en el sector se vio reflejada también en el desempeño que tuvo la facturación nominal entre el 12 de marzo y el 12 de abril pasados respecto del mismo período de 2019.

En ese sentido, el 72% de las empresas consultadas indicó en 2020 se produjo una contracción en su facturación;  el 2% que fue igual;  el 5% que no llegó a ser el 10% mayor; el 6% que fue entre un 10% y 30% más alta; el 6% que es mayor al 30%

Desde la Cámara de la Construcción afirman que el comienzo del freno de la actividad por la cuarentena fue muy complejo, aunque con el tiempo se logró que, al menos en algunas localidades y en forma parcial, se pudiera comenzar a trabajar.

Esto fue lo que permitió que algunas compañías mostraran un nivel de facturación igual o algo superior respecto del año pasado. "Sino la debacle hubiera sido total", afirman.

Buena parte de la explicación de la mala performance que muestran los números de las empresas tiene que ver con el parate que se dio en la obra pública, eje centra de los balances de muchas firmas.

Nada menos que el 69% de los encuestados advirtió que este segmento es clave para su comportamiento.

En tanto, el rubro "Obra Privada: vivienda, desarrollos inmobiliarios", resulta vital para el 58% de los consultados, y el renglón que corresponde a "Obra Privada: industrial, comercial" mostró una incidencia fuerte para el 44% de las empresas.

Como parte de esta encuesta –que se realizó entre 656 casos- surge también que el 65% de las empresas del rubro que se inscribieron en el ATP tiene la totalidad de sus trabajadores bancarizados, mientras que 9% indicó que menos de un cuarto de sus empleados lo están.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.