Subsidio a salarios: alertan que empresas demoran carga de información clave para el beneficio

Fue tema excluyente en la reunión del Gabinete económico. Remarcan que las firmas cargaron apenas 1 de cada 3 CBUs de sus trabajadores y que si la situación persiste se verán impedidas de acceder a la ayuda estatal para el pago del 50% del salario.

De las más de 180.000 empresas las que la AFIP notificó sobre el pago de hasta 50% del salario de más de 1,6 millón de trabajadores, en el marco del plan de auxiiio oficial para paliar el impacto en la economía por la cuarentena por coronavirusla mayoría aún no completó la carga de información necesaria para que que el Estado deposite los fondos en las cuentas bancarias de los empleados.

Así lo señalaron esta tarde fuentes oficiales que se mostraron "sorprendidas" ante la situación, dados los reiterados reclamos por parte de las empresas para poder pagar los salarios de su plantel en medio del aislamiento social preventivo y obligatorio extendido hoy hasta el 10 de mayo.

Según pudo saber El Cronista, el tema fue eje casi excluyente en la reunión del gabinete económico, que encabezó desde el mediodía el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del que participan el ministro de Economia, Martín Guzmán, el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, entre otros funcionarios.

Hasta el momento, la mayoría de las firmas que lo informaron la CBU de 1 de cada 3 trabajadores beneficiados, indicaron y reforzaron que si bien las empresas tienen un par de días más para completar la información requerida, en caso de no hacerlo deberán hacerse cargo integramente del pago de los haberes de su personal.

Las fuentes destacaron que las empresas beneficiadas con el salario complementario que pagará el Estado (de hasta $ 33.750) fueron informadas hace cinco días. Y que pese a la notificación formal que se hizo a cada una de ellas, hasta este lunes apenas consignaron los datos bancarios de 600.000 empleados por lo que resta cargar datos de más de 1 millón de trabajadores.

Además puntualizaron que se trata de un "problema central" por que sin esa información el Estado no puede liquidar esos salarios complementarios para que los trabajadores cobren en los primeros días de mayo.

"Estamos preocupados porque la plata está, pero se va a demorar si las empresas no hacen este trámite", remarcaron desde el Gobierno.

Aprovecharon para instar a las firmas a cargar los CBUs de los empleados "lo antes posible y gestionar incluso de manera online en el banco los casos en los tengan trabajadores sin CBU".

Las fuentes resaltaron que "la carga de esos datos es imprescindible para que el Estado se haga cargo del pago de hasta el 50% los salarios de los trabajadores. Si eso no sucede las empresas tendrán que pagar integralmente los salarios de sus empleados”.

A través del programa ATP se establece el pago complementario por parte del Estado de hasta $ 33.750 del salario de cada trabajador para las firmas beneficiadas por el programa.

Los empleadores del sector privado registrados en el ATP y notificados del beneficio deben informar la CBU de sus trabajadores en la página web de la AFIP en el Servicio Simplificación Registral, a fin de que los trabajadores accedan de manera directa al pago.

El monto de la asignación será equivalente al 50% del salario neto del trabajador o de la trabajadora correspondiente a febrero de 2020, y no será inferior a una suma equivalente a un salario mínimo, vital y móvil ni superar dos salarios mínimos, vitales y móviles, o al total del salario neto correspondiente a ese mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.