Sorpresa Pyme: casi 50% muestra una rentabilidad positiva

Mayo marcó una desaceleración de la caída de la producción de las pymes manufactureras. El 30% de las empresas de este segmento hará nuevas inversiones este año o analiza hacerlo

Por decimotercer mes consecutivo las pequeñas y medianas empresas industriales tuvieron en mayo una contracción de la producción, esta vez de 6,5% en relación al mismo mes mes de 2018, según datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), sin embargo, para la entidad es un dato que entraña una buena noticia.

En primer lugar, destaca que hubo una caída de menor magnitud que el mes anterior, cuando había llegado a 10,3% y, además, la baja en términos desestacionalizados frente a abril fue de 3,7%. "Si bien la retracción continúa siendo importante, se observó cierta desaceleración desde las altas tasas de caídas que se venían registrando. Pese a ello, en el consolidado de los primeros cinco meses de 2019 se registró una caída de 8,1% en términos interanuales.

Por otra parte, de acuerdo a una encuesta realizada a unas 300 pymes industriales, trepó a 39,2% el porcentaje de empresas que tuvieron crecimiento anual de su producción, siendo el valor más elevado registrado en los últimos 12 meses.

Entre los sectores que se muestran con una mayor recuperación aparecen Alimentos y bebidas y productos electro-mecánicos e informática, con crecimiento de la producción en torno a cero.

Con todo, son los únicos dos sectores entre los once relevados que muestran niveles semejantes al año pasado. El resto tiene un fuerte retroceso interanual, especialmente en productos de madera y muebles (20,4%), material de transporte (19,1%) y minerales no metálicos (14,1%).

Por su parte, el vaso medio lleno muestra una mejora del uso de la capacidad instalada de las industrias pyme creció hasta el 58%, aunque el informe admite que "sigue siendo bajo". Pero quizás el dato más relevante sea que una de cada tres pymes manufactureras consultadas planea realizar nuevas inversiones este año.

Además, la proporción de firmas con aumento en la producción en el último año pasó de 27,8% en abril a 39,2% en mayo, mientras que las empresas con caída se redujeron de 62,2% a 50% en los mismos meses.

Asimismo, un 47,1% de las industrias manifiestan tener rentabilidad positiva, aunque ésta es una variable que, en muchos casos, exhibe una recomposición originada en un achicamiento del negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.