Sorpresa climática: para la NASA, el mundo es ‘más verde’ que hace 20 años

La vegetación en la Tierra aumentó un 5% en las últimas dos décadas, equivalente a la superficie que ocupa el Amazonas. China e India son los principales responsables de esta tendencia, mientras que la Argentina y Brasil se encuentran entre los países que menos aportan

Image description

Un estudio reciente de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) reveló que la Tierra hoy es “más verde” que hace 20 años. Esto se debe a que la vegetación en el mundo aumentó un 5% en las últimas dos décadas, según consignó el informe.

De acuerdo a la NASA, cada año se crean más de tres millones de kilómetros cuadrados de áreas verdes. Este incremento de la flora equivale a la superficie que ocupan en la actualidad las selvas tropicales de todo el Amazonas.

Los científicos a cargo de la investigación arribaron a esta conclusión gracias a que las fotografías tomadas por medio de una herramienta satelital especializada, el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS), les permitió hacer un seguimiento detallado de la evolución de los espacios verdes existentes en el planeta.

El sensor por satélite capturó cuatro tomas de cada rincón de la Tierra todos los días durante los últimos 20 años.

La noticia sorprende si se considera la alerta mundial que crece día a día a causa del calentamiento global y la sobreexplotación de recursos naturales.

Sin embargo, la entidad estadounidense señaló al respecto que el crecimiento de la masa verde no compensa el daño causado por la pérdida de vegetación, la erosión del suelo ni la contaminación del aire.

Mientras que China e India son los países con el mayor aporte a la causa, la Argentina y otros estados de América latina se encuentran en lo más bajo del ranking, junto con la República Democrática del Congo e Indonesia.

Los dos potencias asiáticas aumentaron sus superficies verdes en un 11% y un 7%, respectivamente; al tiempo que la Argentina lo hizo en apenas casi un 1%, al igual que Brasil. Por su parte, México se ubicó cerca del promedio global, en torno al 2,3%.

China e India se destacaron gracias a los ambiciosos programas de plantación de nuevas especies vegetales y el método de la agricultura intensiva que pusieron en marcha.

El estudio da cuenta de que, en el presente, un 42% de la vegetación en China proviene de la conservación de bosques y un 32%, de la agricultura. India, en cambio, basa su evolución específicamente en esta práctica última.

La imperiosa necesidad de una mayor producción de alimentos juega un rol fundamental en este proceso. Los novedosos sistemas agrícolas, donde los campos se utilizan durante todo el año y en cualquier circunstancia climática, ayudan a la constante rotación de los cultivos. La producción de granos, hortalizas y frutas aumentó entre un 35% y 40% desde el año 2000.

Según indicó la NASA, la significativa contribución de ambas naciones orientales se debe, en gran medida, al compromiso que adoptaron en pos de mitigar el impacto del cambio climático.

En este sentido, India rompió su propio récord mundial del número de árboles plantados en 2017: miles de voluntarios plantaron 66 millones de ejemplares en solo 12 horas.

No obstante, la NASA aclaró que aunque China e India representan un tercio de esta tendencia go green, poseen solo el 9% de la superficie terrestre del planeta cubierta por vegetación.

Pese a que todavía resta mucho por hacer, Rama Nemeni, uno de los autores del estudio, se mostró optimista con los resultados alcanzados: “En los años ‘70 y ‘80 se produjo una pérdida importante de vegetación, pero en los años ‘90 la gente tomó conciencia de esta situación y ahora el panorama está mejorando”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.