Sólo con los "ajustadores" permitidos por el FMI se cumplió meta fiscal

El objetivo era un superávit de $ 70.000 millones, que con la posibilidad de imputar gasto social y en obra pública se redujo a un déficit de $ 2500 millones. Se acumuló superávit de $ 23.000 millones.

Image description

Con las valijas casi listas para ir a Washington para reunirse con la cúpula delFondo Monetario Internacional, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, difundió el resultado fiscal de septiembre y la evolución de la deuda pública al tercer trimestre.

Según contó, en septiembre hubo un déficit primario (antes del pago de intereses de la deuda) por $ 25.368 millones con el que en el año se acumula un superávit primario de $ $ 22.892 millones, equivalente a 0,1% del PBILa meta prevista con el FMI era de $ 70.000 millones.

No obstante, si bien el número quedó por debajo de la meta al tercer trimestre, con la incorporación de los "ajustadores" acordados con el organismo el objetivo acumulado se reduce a alcanzar un déficit de $ 2500 millones, por lo que desde Hacienda mostraron que se sobrecumplió la meta fiscal.

"Con las licencias, el déficit podría haber sido de $ 2500 millones, que se compara con los casi $ 23.000 millones de superávit", sostuvo el ministro.

Estos ajustadores fueron pactados con el FMI como "permitidos" para aumentar el gasto. Por un lado, se puede incrementar en un equivalente al 0,3% del PBI en gasto social y, por el otro, un 0,2% del producto en financiamiento para obra pública conseguida con organismos internacionales que no sean el Fondo.

Los números que presentaron en la conferencia de prensa incorporan $ 49.345 millones para gasto social (0,2% del PBI) y $ 23.138 millones para gastos de capital (0,1% del PBI).

En el acumulado a septiembre, cuando se incorporan los intereses de la deuda, hubo un déficit financiero de $ 456.091 millones, equivalentes a 2,1% del PBI. Este resultado implica una suba de 18,8% frente a igual período de 2018.

El pago de los intereses de la deuda se duplicaron en este período cuando pasaron de los $ 230.627 millones de 2018 a los $ 478.982 millones en 2019, un 107,7% más.

En septiembre

"Los ingresos en septiembre crecieron por arriba del gasto en 3 puntos porcentuales", resaltó Lacunza ayer, acompañado por los secretarios Sebastián Katz, Rodrigo Pena y Santiago Bausili. Reconoció que por las medidas que se tomaron luego de las elecciones PASO  impactaron en los ingresos.

En sí, hubo déficit en un déficit primario en el noveno mes de $ 25.368 millones, lo que implica frente a de igual mes de 2018 un aumento de 11% en términos nominales.

Los recursos crecieron 45,7% interanual, 3 puntos porcentuales más en relación a los gastos primarios que tuvieron un incremento de 42,5%. A su vez, el déficit financiero -que incluye el pago de los intereses de la deuda pública- fue de $ 76.224 millones, una suba de 36,5%, que en términos reales representó una reducción de 11%.

Los intereses crecieron 54,1% "en virtud del efecto de la suba interanual del tipo de cambio, el alza de la tasa de interés y el cambio en el perfil de vencimientos", detalla un documento del Ministerio de Hacienda. "Estimamos que los intereses en 2019 se ubicarán en línea con el Presupuesto en términos del producto (3,3%)", agrega.

En concreto, los ingresos fueron por $ 331.692 millones en septiembre donde los recursos tributarios -netos de la deducción por coparticipación a las provincias- alcanzaron $ 288.298 millones y mostraron un crecimiento de 41,5% interanual. Dentro de estos sobresalieron los Derechos de Exportación (suba de 138,3%), el Impuesto a los créditos y débitos (41,7%), el Impuesto al Valor Agregado (35,1%) y los Aportes y contribuciones a la seguridad social (32%.).

Además hubo una ayuda del Fondo de Garantía de Sostenibilidad de la Anses: los recursos no tributarios crecieron 81,2%, donde se destacaron los ingresos de capital, "impulsados por la transferencia por parte del FGS a la ANSeS con destino al financiamiento del Programa de Reparación Histórica ($ 11.773 millones)", detallaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.