Sin presencia en las rutas, el campo inició el paro comercial por 96 horas

La medida fue convocada por la mesa de enlace rural en rechazo la carga impositiva sectorial. Afirman que no habrá cortes de ruta y resaltan que el cese comercial no afecta precios ni abastecimiento.

Image description

Expresar la disconformidad de los productores ante los recientes cambios en los derechos de exportación (suba de 30% a 33% las retenciones a la soja y bajas para unos 25 economías regionales). Ese fue el argumento con el que las entidades rurales que conforman la mesa de enlace convocaron al cese de comercialización de granos y ganado, que comenzó en la medianoche de este lunes y se extenderá hasta la medianoche del jueves 12.

La medida, con la que los dirigentes buscaron satisfacer las demandas de sus bases productivas, implicará que no haya comercialización de granos y de hacienda para la industria o la exportación durante las 96 horas decretadas para la protesta.

Sin embargo, al menos hasta esta mañana, se desestimaba la concentración de productores en las rutas, controles de carga e incluso la mesa de enlace aconsejó que el cese comercial deje afuera a los productores perecederos, las operaciones pactadas de manera previa, así como remates y exposiciones organizadas, como la Expoagro que se desarrolla desde mañana en la ciudad bonaerense de San Nicolás.

Desde el nucleamiento rural, además, remarcaron que el paro comercial "no provocará aumentos sobre los precios ni desabastecimiento".

"Es una manera de hacer escuchar el largo reclamo, ya que con esta carga tributaria no podemos producir y, de persistir esta situación, el futuro de la familia agropecuaria se verá muy comprometido", enfatizaron desde la mesa de enlace.

El paro del campo, el primero que debe enfrentan Alberto Fernández a solo 3 meses de iniciar la gestión, fue lanzado el jueves último, en medio de internas de las propias entidades, luego de que el Gobierno subió 10% las retenciones que paga la soja, bajó las alícuotas a unas 25 economías regionales y anunció reintegros para los productores sojeros de hasta 1000 toneladas en una "redistribución" de esos recursos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.