Sin nuevo desembolso, planean seguir usando los fondos recibidos en junio de 2018 para pagar la deuda

La semana del 14 de octubre avanzarán las negociaciones en Washington. Por ahora se usaron casi u$s 2000 millones de los u$s 7500 millones iniciales.

Image description

El objetivo es cerrar el año del programa financiero y evitar el temido default. En ese sentido, la demora en la llegada del sexto desembolso desde el FMI, por los u$s 5400 millones, llevó a que el Gobierno buscara vías alternativas.

¿El resultado? Que los recursos que el propio FMI había enviado el año pasado, pero que estaban resguardados en el Banco Central, ahora son utilizados.

De los u$s 7500 millones, por ahora se utilizaron casi u$s 2000 millones para pagar deuda, principalmente Letes, Lecaps en pesos, BONO PAR, vencimientos con el BID y la CAF, y deuda con el Banco Nación.

los restantes poco más de u$s 5000 millones, con prácticamente nulos recursos disponible, el Gobierno planea seguir utilizándolos.

"Probablemente, si hay necesidades y no hay desembolso del FMI ni acceso a financiamiento, es el recurso razonable", sostuvo una fuente oficial.

Cuántos dólares son los que faltan para cerrar el año desde el punto de vista financiero, es una pregunta sobre la cual desde el Gobierno mantienen hermetismo. Desde el entorno de Hernán Lacunza transmitieron que el desembolso por los u$s 5400 millones no era de "necesidad inmediata", aunque sí lo contabilizaban antes de que cierre el año. Pero ahora, a tres meses de finalizar, ya se recurrió a los fondos que estaban depositados en la cuenta del Tesoro en el BCRA.

Las estimaciones privadas marcan que para cerrar el programa financiero se precisan unos u$s 5000 millones. Era sin contabilizar los recursos que desde esta semana empezó a utilizar el Gobierno del primer desembolso del FMI, por lo que con estos dólares estaría cerrado.

Las conversaciones con el FMI seguirán en la semana del 14 de octubre, en Washington, para ver si se destraban los u$s 5400 millones del sexto desembolso.

Hasta ahora, la Argentina recibió unos u$s 44.000 millones del total del préstamo del FMI, por u$s 57.000 millones.

El cambio de escenario político sumó incertidumbre en el organismo: además de las metas cumplidas hasta el momento, en el FMI buscan cerciorarse acerca de la sostenibilidad de la deuda hacia futuro, entre otros aspectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).