Sin nuevo desembolso, planean seguir usando los fondos recibidos en junio de 2018 para pagar la deuda

La semana del 14 de octubre avanzarán las negociaciones en Washington. Por ahora se usaron casi u$s 2000 millones de los u$s 7500 millones iniciales.

El objetivo es cerrar el año del programa financiero y evitar el temido default. En ese sentido, la demora en la llegada del sexto desembolso desde el FMI, por los u$s 5400 millones, llevó a que el Gobierno buscara vías alternativas.

¿El resultado? Que los recursos que el propio FMI había enviado el año pasado, pero que estaban resguardados en el Banco Central, ahora son utilizados.

De los u$s 7500 millones, por ahora se utilizaron casi u$s 2000 millones para pagar deuda, principalmente Letes, Lecaps en pesos, BONO PAR, vencimientos con el BID y la CAF, y deuda con el Banco Nación.

los restantes poco más de u$s 5000 millones, con prácticamente nulos recursos disponible, el Gobierno planea seguir utilizándolos.

"Probablemente, si hay necesidades y no hay desembolso del FMI ni acceso a financiamiento, es el recurso razonable", sostuvo una fuente oficial.

Cuántos dólares son los que faltan para cerrar el año desde el punto de vista financiero, es una pregunta sobre la cual desde el Gobierno mantienen hermetismo. Desde el entorno de Hernán Lacunza transmitieron que el desembolso por los u$s 5400 millones no era de "necesidad inmediata", aunque sí lo contabilizaban antes de que cierre el año. Pero ahora, a tres meses de finalizar, ya se recurrió a los fondos que estaban depositados en la cuenta del Tesoro en el BCRA.

Las estimaciones privadas marcan que para cerrar el programa financiero se precisan unos u$s 5000 millones. Era sin contabilizar los recursos que desde esta semana empezó a utilizar el Gobierno del primer desembolso del FMI, por lo que con estos dólares estaría cerrado.

Las conversaciones con el FMI seguirán en la semana del 14 de octubre, en Washington, para ver si se destraban los u$s 5400 millones del sexto desembolso.

Hasta ahora, la Argentina recibió unos u$s 44.000 millones del total del préstamo del FMI, por u$s 57.000 millones.

El cambio de escenario político sumó incertidumbre en el organismo: además de las metas cumplidas hasta el momento, en el FMI buscan cerciorarse acerca de la sostenibilidad de la deuda hacia futuro, entre otros aspectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.