Sin las Lebac en el mapa, los plazos fijos crecieron 65% en el último año

Se trata de un incremento interanual de los depósitos más cortos, a 30 días, que son también los más populares. Entre el desarme de las Lebac, la opción de Leliq para los bancos (que estimula la captación de nuevas colocaciones para poder invertir en esos instrumentos) y una alta tasa de referencia, los plazos fijos minoristas a un mes pagan entre 40% y 49,5% anual

Image description

La Lebac había llegado a ser la vedette del mercado, la inversión en pesos que había conquistado hasta a los clásicos inversores de plazos fijos.

Sin embargo, este instrumento que se utilizó para competir con el dólar se convirtió en un arma de doble filo, el stock se catapultó a $ 1,2 billones y la bomba debió ser desactivada: esta semana vencen los últimos $ 68.000 millones. Es que semejante "bola de nieve" no sólo resultó ser un riesgo en términos de los intereses que generaba sino que su base de inversores demostró ser muy volátil.

Eso fue lo que ocurrió cuando primero deshicieron sus posiciones en carry trade los grandes fondos de afuera y luego le siguieron los ahorristas, generando la corrida que sufrimos este año.

Como consecuencia de la progresiva desaparición del instrumento, los depósitos a plazo fijo a 30 días volvieron a tomar protagonismo, al punto de registrar un incremento interanual de 65%.

"Hay que recordar que tenemos un 65% de crecimiento porque el año pasado había pocos depósitos a plazo debido a que todos los inversores iban directo a la Lebac; los bancos no pagaban bien", señaló Miguel Zielonka, director de Econviews. Mucho tuvo que ver también que las tasas se volvieran más atractivas luego de que en septiembre el dólar tocara un pico de $ 42.

Hoy, en bancos públicos y privados se puede obtener una tasa de entre 40% y 49,5%. Este nivel de intereses fueron fomentados por la cúpula del Banco Central (BCRA); con la llegada de Guido Sandleris a fines de septiembre la tasa de la Leliq se convirtió en la de referencia y en el "consuelo" de los bancos.

Es que si bien a las entidades les quitaron la posibilidad de invertir en Lebac (como parte del plan de desarme) y sufrieron un nuevo aumento de encajes, recibieron a cambio muy bueno rendimientos por medio de las Leliq. Cabe recordar que la tasa de referencia, la de corte promedio de Leliq, llegó a superar el 70%, mientras que actualmente se ubica por debajo de 60%.

Estas tasas le permitieron a los bancos elevar los rendimientos que pagaban a sus clientes por los depósitos. No obstante, la tendencia es a la baja, según el informe diario del Banco Central, el promedio de tasa de los plazos fijos a 30 días cayó a 45%, desde un 47,4% hace un mes.

Otro punto a tener en cuenta es que dentro de un mismo banco las opciones de tasas pueden ser muy variadas.

"No es lo mismo lo que se le paga a un cliente que a un no cliente, a alguien que realiza un plazo fijo en la sucursal, por teléfono o por homebanking. Tampoco es lo mismo lo que se paga por un plazo fijo de menos de $ 100.000 y lo que se le paga al de más de un millón de pesos", detallaron desde una entidad financiera.

Se llama Badlar a la tasa de interés por depósitos a plazo fijo superiores a un millón de pesos de 30 a 35 días, y hoy ronda el 47,7%, mientras que un mes atrás valía 50,6%.

Proyectos personales

El 24 de diciembre se lanzará el "Plazo fijo logros", un producto de Banco Hipotecario que permite a los clientes ahorrar a una tasa preferencial en función de un objetivo definido previamente. "Plazo Fijo Logros" prevé un plazo de entre 6 y 36 meses, tasa de 3% en UVA y dólares, y Badlar en pesos.

Para acceder a este instrumento, los clientes deben elegir un objetivo de compra (viajes, vehículos, tecnología, capacitación, etc), definir un ahorro mensual y un plazo. Hipotecario le brinda una tasa preferencial en pesos, dólares o UVAs de manera que puedan alcanzar el presupuesto", detallan.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.