Sin freno: las ventas de electrodomésticos cayeron 32% en el primer bimestre

El mercado registra bajas interanuales de 30% a 40% desde septiembre y aún no hay signos de recuperación. Notebooks, televisores y consolas de videojuegos son las categorías más afectadas, con caídas de 58%, 35,7% y 48% en unidades, respectivamente, frente a 2018

Image description

El sector de electrodomésticos no logra recuperarse de la fuerte caída en las ventas vivida desde septiembre pasado, tras la abrupta suba del dólar a $ 42. Tras cerrar 2018 con una caída de sólo 12% en unidades, gracias al buen desempeño del primer semestre, ya que en el segundo superó un rojo mayor al 32% interanual, el mercado comenzó el año también en baja.

Las ventas al público cayeron 32% interanual en el primer bimestre, siendo el retroceso aún mayor en febrero, de 33%, según datos de la consultora GfK. La fuerte pérdida del poder adquisitivo de la población durante 2018 y el alza de los precios de los equipos al público, por la inflación y devaluación, junto a las muy elevadas tasas financieras, que redujeron al mínimo las cuotas sin interés, afectaron de lleno al sector.

En el primer bimestre, de pleno verano, tampoco ayudó la ausencia de calor, que también afectó a la demanda de equipos de aire acondicionado. Solo en febrero la llegada de algunos días cálidos, con noches consecutivas que rondaban los 30ºC, permitieron cierta mejora, impulsando las ventas un 29,4% interanual ese mes y logrando así cerrar el bimestre con un alza de 17,7%. En diciembre se había comercializado poco y nada: la venta bajó 40% interanual, en un mes que tradicionalmente suele ser fuerte en ventas, según comentaron las empresas de retail del sector.

Si bien aún no hay datos de marzo, mes en que las ventas habían comenzado peor que en febrero, tras las nuevas subas del dólar y el difícil contexto económico, la realización del evento online Electrofest permitió a los comercios vivir, al menos, una semana de claro repunte.

Entre las categorías más afectadas en el bimestre, al igual que desde septiembre del año pasado, se destacan las notebooks, las consolas de videojuegos y los TV.

Dentro de informática, que registró un rojo general de 45,6% interanual, las notebooks retrocedieron un 58,2% contra 2018, muy afectadas por el alto valor del dólar, ya que todas son importadas; las PC de escritorio retrocedieron 42% y los monitores, 41%.

La demanda de televisores de LED, en tanto, se retrajo un 35,7%, a pesar de que los precios se habían ajustado por debajo del precio del dólar e inflación, ya que había quedado mucho stock disponible. De hecho, algunas fábricas fueguinas están suspendiendo la producción de estos aparatos durante el primer semestre. Las consolas de videojuegos, 100% importadas, también fueron muy afectadas: su demanda bajó 48%, según GfK.

En tanto, las ventas de línea blanca se redujeron 25,5%, impactadas sobre todo por la baja en heladeras (-28%) y lavarropas (-28,8%), ya que las cocinas cayeron en menor medida, un 19,8%.

Los pequeños electrodomésticos retrocedieron 29,2% y, también por el dólar, desaparecieron varias marcas importadas, informaron fuentes del sector.

Ni los smartphones estuvieron exentos de perder ventas: en retail (que los comercializan 'liberados', sin operadora), cayeron 25,2%.

No casualmente entre los productos más promocionados en folletos durante febrero se destacaron, según un relevamiento de Datos Claros, los celulares, los TV LED, los equipos de aire, heladeras, lavarropas y notebooks.

Más allá del alza de los precios de estos productos, en un contexto de salarios a la baja, el mercado fue muy golpeado también por las altas tasas financieras, que impactaron el la oferta de cuotas sin interés y, también, en la decisión de la demanda de comprar un producto a plazos, en función de su alto costo.

Según datos del sector, la cantidad de gente que optó por comprar en un pago creció del 49% en el primer semestre de 2018 al 59% en enero y febrero de este año. Entre quienes financiaron su compra, la opción de 9 a 12 cuotas se redujo del 36% al 24% en el mismo lapso, mientras la tasa (TNA) pasó del 41,1% al 90%, respectivamente. En el caso de Ahora 12, esa tasa se elevó de 20,6% a 42%. El pago en 18 cuotas se redujo del 6% al 1% del total. Solo avanzaron, en el mismo período, las compras en 3 y 6 plazos (a expensas de las de 12, 18 y más): del 23% al 33% de los pagos financiados, aunque la tasa pasó de 45% a 80%

A corto plazo, no hay expectativas de repunte. De hecho, según una encuesta de Marketing & Estadística de inicios de marzo, el 81% de los consultados cree que no es buen momento para comprar un electrodoméstico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).