Sin desembolso en juego, en febrero la misión del FMI evaluará el plan macroeconómico

No será una revisión dentro del programa stand-by que estaba vigente ni tampoco se da dentro del marco del Artículo IV. Expectativa por reunión del 5 de febrero con Kristalina Georgieva

Image description

Una misión con carácter técnico del Fondo Monetario Internacional visitará el país en febrero, sin fecha definida aún, para avanzar con el intercambio de visiones sobre "los planes macroeconómicos y la sostenibilidad de la deuda", de acuerdo a lo comunicado por Gerry Rice ayer, vocero principal del organismo.

Lo hizo tras el encuentro que el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo con Julie Kozack, número dos de Alejandro Werner (directora adjunta del Departamento del hemisferio occidental) y con Luis Cubeddu, jefe de misión del FMI para la Argentina.

La misión que vendrá a Buenos Aires el mes que está a punto de comenzar será la primera en cinco meses y, además, la primera dentro del gobierno de Alberto Fernández. La última visita de funcionarios del organismo se dio días después de las elecciones PASO: ante el sorpresivo resultado en los comicios, en agosto del año pasado vinieron a semblantear con Cambiemos pero también a las posibles personas que formarían parte de la gestión del Frente de Todos.

El FMI tiene diferentes tipos de misiones: las más habituales para la Argentina, tras el préstamo stand-by pactado en junio de 2018 con el país por u$s 57.000 millones, se volvieron las de "revisión". Estas se hacían de manera trimestral para revisar la evolución de las principales variables pactadas dentro del préstamo y, gatillar así, el siguiente desembolso. Así se llegaron a girar, en 13 meses, unos u$s 44.000 millones.

También están las que se llevan a cabo por el Artículo IV: implica una revisión más general de la economía de cada uno de los 190 países miembro del organismo. Si bien se hacen una vez por año, en caso de que exista un préstamo vigente, como ya se está auditando en sí al país en cuestión para poder gatillar los desembolsos, el plazo se vuelve más laxo y se extiende hasta los 24 meses.

Ese período venció, para la Argentina, en diciembre de 2019. No obstante, existen parámetros dentro del propio FMI que avalan cierta demora, por lo que hasta ahora se está en regla.

¿De qué tipo de misión se trata la que está por arribar? Según pudo saber El Cronistano será para llevar a cabo el Artículo IV ni, con el programa virtualmente freezado, para hacer una revisión.

Se trata de una misión técnica que avanzará en entender el rearmado del plan económico y sobre sostenibilidad de la deuda. De hecho, el comienzo de estos intercambios se dio ayer en Nueva York, en la reunión que fue calificada por el FMI como "muy productiva".

"El intercambio de hoy fue una oportunidad para continuar el diálogo en curso, escuchar del ministro los planes económicos de las autoridades argentinas e intercambiar visiones sobre el análisis de la sostenibilidad de la deuda", mencionó Rice tras el encuentro.

"Ambas partes reiteraron su disposición a continuar el diálogo en las próximas semanas, incluso el 5 de febrero, cuando la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se reunirá con el ministro Guzmán en los márgenes de un seminario organizado por el Vaticano", agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.