Silvina Batakis dijo quién es su ministro de Economía favorito: estuvo antes del Rodrigazo

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, dijo que su predecesor favorito es un ex funcionario durante las presidencias peronistas de los 70.

Image description

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, continúa ultimando los detalles de su arribo al Palacio de Hacienda en el marco de una semana complicada para la macroeconomía, entre las que se destacan las remarcaciones de precios de bienes y servicios, la suba de los dólares y las continuas ventas de reservas del Banco Central a pesar del cepo.

En las últimas horas, Batakis enfocó su agenda en finalizar la conformación de su gabinete ministerial. Hasta el momento, se anunciaron las designaciones de los economistas Martín Pollera como secretario de Comercio Interior y Martín Di Bella como secretario de Hacienda.  

Asimismo, mantuvo encuentros con diferentes integrantes del FMI entre los que se destaca la reunión virtual con la jefa del organismo, Kristalina Georgieva, quien reveló que acordaron el compromiso inexorable para el cumplimiento del programa y sus metas, entre las que se destaca el objetivo de recorte fiscal.  

Silvia Batalis dijo quién es su ministro de economía favorito


La titular de la cartera de Economía estuvo presente en el programa A Dos Voces, en la que mantuvo definiciones acerca de los lineamientos que planea seguir su gestión económica. Entre las declaraciones, marcó que habrá una nueva canasta de bienes y servicios de los Precios Cuidados para moderar la inflación, al tiempo que descartó una modificación del tipo de cambio oficial.

Luego, la señal de noticias TN difundió una breve entrevista con Batakis, en la que se le preguntó acerca de su ministro de Economía favorito. "[José BerGelbard", respondió asertivamente, en referencia al funcionario a cargo del Palacio de Hacienda durante las presidencias peronistas de Héctor Cámpora, Raúl Lastiri, Juan Perón y los primeros tres meses del mandato de Isabel Perón.

Gelbard es considerado por el peronismo como uno de sus referentes de la vertiente desarrollista de la economía. El ministro quiso implementar un proceso de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) bajo el fortalecimiento de la denominada "burguesía nacional".

El economista se proponía "sentar las bases económicas de un proceso de más largo plazo que, reafirmando el poder de decisión nacional sobre la actividad económica, posibilite una creciente producción de bienes y servicios con plena ocupación de los factores productivos en un marco de justa distribución del ingreso y la riqueza, y de un desarrollo regional equilibrado".

La nueva ministra consideró en diversas entrevistas que "los problemas de inflación de Argentina son de oferta causados por cuellos de botella de una estructura productiva que cuenta con características asimétricas y genera falta de dólares".

"Necesitamos resolverlo con una mirada de mediano y largo plazo y que no enfríe a la economía", dijo ante LN+, resaltando que la resolución de los desequilibrios productivos sería la condición de posibilidad para solucionar la inflación.

Detractores del desarrollismo apuntan hacia la figura de Gelbard como uno de los precursores de la inestabilidad económica que terminó por desembocar en el Rodrigazo, el plan de ajuste y shock llevado a cabo por el tercer ministro de Isabel Perón, Celestino Rodrigo, en 1975.

La misma consistió en una fuerte devaluación del peso, un aumento de tarifas de servicios públicos, transporte, combustibles de más del 100%, y un tope a las negociaciones salariales, lo que derivó en grandes perjuicios económicos, como la espiralización inflacionaria, y un desabastecimiento en gran cantidad de productos esenciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.