Signo de los tiempos: DirecTV cambia los satélites por el streaming

A dos años del lanzamiento del servicio de streaming Directv Now en los EE.UU., la operadora de TV paga DirecTV parece ya tener claro que el futuro pasa más por las plataformas online que por el satélite, históricamente su principal tecnología de distribución de señales.

Image description

Eso es lo que se desprende de las recientes declaraciones de John Donovan, CEO de AT&T Communications, quien comentó en una presentación con analistas que la compañía ya no comprará más satélites, según releva el sitio TodoTVNews. “Acabamos de lanzar nuestro último satélite”, dijo el ejecutivo.

Por su parte, Randall Stephenson, también CEO de AT&T, reveló que están viendo de primera mano el cambio hacia el streaming.

“Estos cambios han acelerado la aparición de nuevos modelos de negocio entre las compañías de medios que están reconociendo que ya no se pueden dar el lujo de depender de manera exclusiva en la distribución al por mayor de sus contenidos a través de compañías de cable o satélite”, agregó.

Los dichos de Stephenson quedan más que confirmados trimestre a trimestre en los resultados financieros, en los que Directv Now suma nuevos suscriptores sin pausa ante la caída de la oferta satelital de la firma.

En este sentido, en Latinoamérica DirecTV también ha comenzado a lanzar una oferta similar a DirecTV Now.

Se trata de DirecTV Go, que ya está funcionando en Chile y Colombia, y próximamente llegará a la Argentina.

El servicio ofrece un catálogo de series y películas, parecido al de Netflix, con un segmento de señal en vivo, similar al de Youtube TV en Estados Unidos, el cual será clave para eventos deportivos y noticias.

Y es ahí donde está el fuerte de DirecTV, porque mientras compañías como Netflix y Amazon han enfocado su estrategia en producir contenidos propios, la marca ha invertido millones de dólares en derechos de transmisiones deportivas.

DirecTV Go será además, una unidad de negocio separada. 

La empresa que prestará ese servicio es Latam Stramco Inc, basada en Houston, con un servicio completamente digital, sin satélites, licencias, ni frecuencias en ninguno de los países en los que está operando, lo que representa una movida cambio significativo para DirecTV.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.