Si el 7S no baja el dólar Bolsa, el Gobierno saldrá a intervenir

Tanto en el Ministerio de Economía como en el Banco Central son por demás optimistas que el 7 de septiembre, fecha en que empiezan a cotizar los nuevos bonos post canje, el contado con liqui bajará solo. De lo contrario, ya preparan las balas: tienen u$s 15.000 millones en bonos.

Image description

El 7S (7 de septiembre) el Banco Central va a tener nuevas herramientas para contener al dólar financiero, luego de que anoche aprobó ingresar al canje de deuda con legislación local, con la totalidad de las especies elegibles en cartera de esta institución por nuevos bonos en dólares.

“El BCRA tendrá poder de fuego en el mercado del tipo de cambio paralelo, ya que actualmente es tenedor de alrededor de u$s 15.000 millones en títulos que son elegibles para el canje de deuda. El BCRA quedará pos canje con una posición significativa en los títulos en dólares que serán las nuevas referencias del mercado de dólar MEP y CCL (los bonos New’30 y New’35)”, dice un paper que acaba de sacar Emmanuel Álvarez Agis, el exviceministro de Economía de  Axel Kicillof.

“Hasta ahora su posición no era significativa y su capacidad de intervención era casi nula. Pero después del  7 de septiembre (fecha en la que empiezan a cotizar los nuevos bonos), la autoridad monetaria podría intervenir en varios sentidos”, sostiene el research.

“La verdad el mercado mismo debería internalizar que tenemos un poder de fuego importante y ser él un estabilizador dinámico. Lo que Friedman llamaba especulación estabilizadora”, revelan una alta fuente de otra dependencia económica, quien muestra entusiasmado el paper.

“Hay que mirar el valor integral del activo del BCRA incluyendo los bonos, que a diferencia de los Bonar heredados, ahora serán bonos con liquidez y mercado. Hoy el tipo de cambio real está bien, lo que hay es un problema financiero de fondos con pesos de la era Caputo que se quieren ir”, revela este funcionario clave del gabinete económico.

Una segunda fuente consultada señaló que “después hay que ver que bono es el nuevo AY24 o que se use para contado y ver las balas ahí. Yo creo va a ser el 2030”.

“Esperemos ingresar a una normalidad dónde gradualmente las restricciones vayan disminuyendo y no aumentando”, se esperanza otro miembro clave del gabinete económico de Alberto Fernández.

“El hecho es paradojal: teniendo en cuenta que las reservas netas rondan los u$s 10.000 millones, el BCRA tendrá más poder de fuego en el mercado de CCL (con un volumen de aproximadamente u$s 30millones por día) que en el MULC (u$s 200 millones por día en la actualidad). En este contexto, la autoridad monetaria tendrá capacidad de utilizar estos instrumentos para absorber pesos, aumentar las reservas internacionales, intervenir sobre la tasa en dólares e intervenir sobre la curva CER (si decidiera canjear una parte de su tenencia por títulos CER). La pregunta del millón, o de la no devaluación, es si el BCRA utilizará ese poder de fuego o seguirá apostando a restringir el mercado de CCL”, se pregunta Alvarez Agis.

Agregó que, entre el BCRA, el FGS y otros organismos públicos completan casi el 60% de tenencia de los títulos en moneda extranjera bajo ley local elegibles para el canje (alrededor de u$s 25.000 millones).

Dentro de este total, el BCRA cuenta con aproximadamente u$s 15.000 millones en títulos elegibles, de los cuales u$s 13.700 millones corresponden a títulos que se emitieron en diciembre de 2015 en forma de canje por letras intransferibles y u$s 1000 millones entre DICA y AO20 estimados en base al balance 2019 del BCRA.

Para Martin Redrado, director de Fundación Capital, “es preciso utilizar la cartera de títulos en dólares que posee el BCRA y ANSeS  para arbitrar la brecha cambiaria, a través de las operaciones MEP y CCL. Así, a través de una intensa operatoria diaria de venta de bonos se podrá disminuir el diferencial entre ambos mercados. Además, acordar con las empresas comercializadoras de granos a adelantar pre-financiación de exportaciones sobre la cosecha 2021”.

En el seminario de Quinquela Fondos, Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo, coincidió con este punto, al decir que apuntar hacia el contado de liquidación con bonos es una manera de reducir la brecha.

El CEO de Analytica, Rodrigo Alvarez, es otro de los que propone que, tras el canje, “el Central podría intervenir en los dólares bursátiles con bonos que tiene en su balance que no tienen liquidez”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.