Seguros para silobolsas: ante la ola de vandalismo, creció la demanda

El campo refuerza su reclamo para que el Gobierno se manifieste en contra de la rotura de silobolsas; mientras tanto, se perciben más consultas de los productores  agropecuarios para cubrirse de los ataques. 

Image description

La rotura de silobolsas persiste, suman más de 60 en lo que va del año y el campo exige que el Gobierno accione. 

La única opción que encuentra el agricultor, además de manifestar su preocupación y el pedido de respuesta oficial, es controlar más de cerca los silos y tratar de cubrirse ante un posible ataque. 

De hecho, distintos jugadores del sector confirmaron que crecieron las consultas por los seguros específicos para el guardado de los cereales. Aseguradoras, productores de seguros y organismos del campo coincidieron en que el tema está vigente. 

"Las consultas por este tipo de seguros se han incrementado aproximadamente un 35%. Respecto del nivel de cierre se siguen manteniendo constantes, aunque estimamos que van a ir en aumento debido a que es el año con mayor casos de vandalismo", indicó Sergio Andrés Scebbae, gerente de Riesgos Agropecuarios de Willis Towers Watson.

Cabe aclarar que además, otro motivo de consulta, según Willis Towers Watson, fueron la incertidumbre respecto de la disponibilidad de flete para transportar el grano desde el campo a las plantas de acopio o al puerto y respecto del normal funcionamiento de las plantas y terminales.

Por su parte, Gabriel de Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) señaló que se hacen más preguntas por estos seguros, en especial porque recibió llamados desde distintas aseguradoras: "Consultan si este es un nicho a desarrollar o no. Es cierto que no es común tener estos seguros, igualmente, este no es el punto, lo importante es detener la ola de inseguridad tan notoria y no verlo como un negocio".  

CRA lanzó un comunicado sobre "la inseguridad que sufren los productores agropecuarios a lo largo y ancho del país" e hizo llegar la "solidaridad a todos aquellos productores que han visto desaparecer su trabajo en mano de delincuentes". En la misma línea, Raedemaeker agregó: "Nosotros tenemos la sospecha firme que esto obedece a un mensaje que se ha bajado hacia el campo por una disputa que no es de ahora, sino histórica". El vicepresidente de CRA lo que solicita, al igual que sus pares, es un repudio explícito de parte del Gobierno y, desde ya, una solución contra el vandalismo. 

El gerente de Riesgos Agropecuarios de Willis Towers Watson resaltó que "en los en últimos ataques no solo rompen la bolsa sino que, tiran curasemilla al grano, lo que hace irrecuperable la mercadería y los daños lleguen al 100%; así no hay posibilidad de recupero".

A su vez, Martín Campos, director de Norden Brokers y miembro de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), explicó cuáles son los problemas que traen estas roturas de silobolsas: "Implica un alto costo además de ser un trastorno tener que reacondicionar el cereal; hay juntarlo, volverlo a embolsar. Cuando rompen la bolsa no siempre se pierde el grano, pero es muy engorroso y complejo rescatarlo; pero si llegó a humedecerse, porque llovió por ejemplo, el problema es más grave". 

El director de Norden Brokers remarcó que, si se mancha, como se vio en los últimos ataques, ya no sirve para comercializarse. En estos casos, lo terminan usando como alimento para animales. 

En cuanto a la cobertura de los seguros, desde Willis Towers Watson informaron que en una básica "se amparan los daños materiales causados a los bienes objeto del seguro por la acción directa o indirecta del fuego, rayo o explosión y la acción directa de vandalismo, malevolencia, tumulto popular, huelga, lock out, humo", mientras que una ampliada cubre de "huracanes, ciclones, tornados, granizo, robo, combustión espontánea e inundación".

Sobre el costo, mencionaron que representa aproximadamente el 0,18% del valor ensilado, para una vigencia trimestral y cobertura amplia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.