Segundo semestre con ingresos que pierden contra la inflación: presión social, reapertura de paritarias y el margen fiscal

La alta inflación pone a prueba a los salarios, con impacto en consumo y deterioro de actividad. La desigualdad laboral crece y los informales corren por detrás. Cuál es el margen del Gobierno para nuevos bonos en el marco del acuerdo con el FMI y el descontento social.

Image description

El salto de la inflación tras la incertidumbre que sucedió a la renuncia de Martín Guzmán, las restricciones a las importaciones al cierre de junio y el impacto en el dólar paralelo y los financieros elevan los pronósticos para el IPC de julio hasta el 7% según las estimaciones privadas. 


"Se encamina a ser la inflación más alta del año" y el "mayor crawling peg para reducir la apreciación del peso en un contexto de falta de dólares", elevará la inercia en los próximos meses, detallan los economistas de Ecolatina. Así, según revela la Encuesta Macroeconómica de El Cronista (EMEC), las estimaciones de inflación ya orillan el 85% para este año.

 Para la consultora LCG, "la inflación empezará a incomodar tanto al público como al oficialismo en su conjunto. Acelerar el ritmo de devaluación del peso, dejar de atrasar tarifas, la brecha por encima del 100% y la necesaria actualización salarial, ponen presión a una inflación que ya lleva acumulado un 4% en apenas 2 semanas para el mes de julio". A eso le suman que se resentirá la actividad económica por la restricción de divisas y la presión para sostener el equilibrio fiscal. 

"La alta inflación, que reduce los salarios reales, amenaza con provocar una caída del consumo y pesar sobre la actividad económica en América Latina, afectando desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos, y con riesgo de provocar un descontento social", advirtió también de forma general para la región Moody's, aunque Argentina no escapa al cuadro.

Reapertura de paritarias

En ese contexto y con la mayor presencia de reclamos en la calle, además de la promesa de una marcha de la CGT contra un concepto como la inflación en un mes, durante este tercer trimestre comenzará la reapertura de paritarias ante la erosión del salario real -en el sector registrado-. Para los economistas de la consultora fundada por Roberto Lavagna, el oficialismo apuntará a mantener la economía en movimiento, aunque genere problemas de oferta por acceder a insumos importados y se retroalimente la inflación.

"Los jubilados y perceptores de asignaciones y programas sociales no tendrán perspectivas tan alentadoras. Los ajustes por movilidad correrán de atrás a la inflación y cerrarán el año registrando una pérdida real, aun con la existencia de bonos como compensación", advierten los analistas de Ecolatina

En ese punto, el acuerdo con el FMI condiciona el margen para realizar políticas de ingreso por la meta del 2,5%/PBI aunque el Fondo se muestra permeable a asistir a los sectores más vulnerables. Ya lo dice el programa: las políticas tienen que ser focalizadas.

Desigualdad laboral

Esa restricción profundizará la desigualdad en el mercado laboral. "La dinámica de las paritarias provocó que la sorpresa inflacionaria -y su muy lenta desaceleración tras el pico de marzo- no haya sido tan nociva para los trabajadores formales", detalló Ecolatina. Eso permitió sostener el consumo privado en el primer semestre, con 8,7% interanual, más de 2 puntos porcentuales por encima del PBI.

Pero las asignaciones, jubilaciones y salarios informales muestran que la recuperación del poder adquisitivo fue "mucho menos intensa, dado que los aumentos de la fórmula de movilidad -que dependen de los salarios y parte de la recaudación nominal pasada- reaccionan con un rezago a la inflación", detallaron los economistas.

Para los informales "se observa en cambio un deterioro constante del ingreso real, producto de la ausencia de un mecanismo que lo sostenga ante el avance de los precios". El Gobierno entregó un refuerzo de Anses a modo de lo que fue el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en la pandemia, extensivo también a jubilados. 

El bono, de $ 18.000, se realizó en dos pagos mensuales y tuvo un costo fiscal de $ 200.000 millones. Con la aceleración de julio, Silvina Batakis podría verse obligada a repetirlo, mientras se descarta el ingreso básico universal que reclaman las organizaciones sociales.

El Gobierno avanzaría con paritarias que busquen seguir la inflación y evitar que se frene el consumo privado, aunque se prevé una desaceleración de la actividad en esta mitad del año.
 


Un escenario "expansivo de la política fiscal tensionaría la relación con el FMI" y podría llevar la nominalidad a los tres dígitos, exacerbaría fuertemente las presiones cambiarias y conduciría a una recesión", advierten los economistas aunque reconocen que el Gobierno evitaría esta alternativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.