Según el Presupuesto 2021, qué pasará con la deuda con el FMI y con el Club de París

El proyecto de ley contempla dos caminos para las obligaciones de pago con el Fondo y los demás organismos multilaterales. Las deudas a pagar el año que viene con estos acreedores asciende a u$s 10.500 millones entre amortización e intereses.

Image description

Ya cerrado el arreglo con los acreedores privados de la deuda externa, los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales son las próximas negociaciones que deberá afrontar el Gobierno, que entre capital e intereses totalizan más de u$s 10.500 millones.

Se trata de obligaciones de pago que Argentina debe honrar el año que viene y que en el proyecto de ley de Presupuesto el equipo económico asumió que se postergarán o se financiarán a partir de nuevos desembolsos por parte de organismos internacionales y bilaterales.

El texto ingresado al Congreso la semana pasada; y que el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentaba formalmente hoy; contempla que los pagos de capital al FMI y al Club de París por u$s 3735 millones y u$s 2100 millones, respectivamente, se postergarán más allá de 2023 en común acuerdo con los organismos, según se asume.

Las obligaciones con el Fondo lucen como las más exigentes en el próximo lustro, dado que entre 2022 y 2024 Argentina deberá devolver más de u$s 40.000 millones, por lo que el objetivo del Gobierno es en los próximos meses sellar un nuevo programa con el organismo que descomprima el horizonte de pagos.

En tanto, la deuda con el Club de París es el saldo que no abonó el Gobierno en mayo de este año, que propuso postergar hasta mayo de 2021. La deuda original era de unos u$s 5000 millones, a lo que se le sumaron u$s 1100 millones en concepto de intereses y otros u$s 3633 millones en concepto de punitorios, durante la gestión de Axel Kicillof al frente de la cartera económica.

En otro plano aparecen las obligaciones de pago de intereses al Fondo y al Club de París y todos los pagos de principal e intereses a otros organismos multilaterales, teniendo en cuenta que estas últimas son de un monto menor al de las amortizaciones de capital de los primeros dos.

Según el texto ingresado al Congreso, estas obligaciones se pagarán a partir de nuevos desembolsos por otros organismos internacionales y bilaterales. Para 2021, este segmento de obligaciones totaliza más de u$s 4700 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.