Según el Deutsche Bank, Argentina es uno de los 30 riesgos para el mercado global

El reconocido economista Jefe Internacional en Deutsche Bank Securities, Torsten Slok, advirtió sobre "los 30 riesgos para los mercados en 2019". Destacó la desaceleración de la economía china y las crecientes tensiones comerciales entre ese país y los Estados Unidos, entre otros factores a los que ve intensificados por el trading algorítimico. Sobre Argentina alertó sobre "posibles cambios políticos".

Image description

"Tengo un doctorado en economía. Soy el principal economista internacional de Deustche Bank Securities, y me paso todo el día pensando en las explicaciones de por qué el mercado de valores sube y baja", destacó a Marketwatch. Y agregó: "Por lo general, hay una buena explicación, ya sea a partir de revisiones de ganancias, nuevos datos económicos o encuestas de confianza".

"Lo más singular de los mercados desde octubre es que en los tres frentes hemos visto pocos cambios", agregó el economista, al tiempo que destacó: "Si nos fijamos en todos estos datos, es realmente sólido y no puede justificar el descenso que hemos visto en el mercado de valores".

"Si no puede explicar por qué el mercado se está moviendo, debe sospechar de los movimientos que hace el mercado", dijo Slok, y agregó que "el aumento de las estrategias de inversión algorítmica y de negociación basada en reglas, como los fondos de inversión con riesgo de paridad, pueden ser los culpables de los movimientos de gran tamaño en el mercado que hemos visto en las últimas semanas", dijo.

Estas estrategias, argumenta, están causando que el impulso sea la fuerza más importante en los mercados. Los inversores, o sus computadoras, "están vendiendo porque las acciones están cayendo, no debido a cambios en los fundamentos", agregó.

"Más allá de los riesgos planteados por el comercio algorítmico, el tema que une muchos de los riesgos en la lista es la dificultad que tienen los inversores para cuantificarlos. La desaceleración de la economía china es un ejemplo, al igual que las crecientes tensiones comerciales entre los Estados Unidos y ese país. En ambas situaciones, los inversores tienen pocos antecedentes para ayudarles a comprender cómo actuarán estas fuerzas en los mercados de valores", detalló.

"Estamos en una situación inusualmente difícil", dijo Slok. "El hecho de que haya tantos temas en esta lista, y que sean tan diversos, le dice algo importante sobre el mercado".

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.