Segmentación de tarifas: qué hacer para no perder los subsidios

El Gobierno decidió segmentar las tarifas de energía en todo el país y aseguró que los usuarios con mayores ingresos deberán pagarlas en su totalidad.

Image description

El Gobierno decidió avanzar en una regulación de las tarifas de energía en todo el país. De esta forma, solo determinados grupos abonarán una "tarifa social" de luz y gas mientras que los usuarios de mayor poder adquisitivo -un 10% de la población- perderán los subsidios y deberán pagar el valor total. Aunque este esquema de eliminación de subsidios avanzará gradualmente hasta completar el valor total para fines de 2022.

El esquema pensado por el Ejecutivo para subsidiar los consumos energéticos y de gas establece tres escalas en función del nivel de ingresos.

Segmentación de tarifas: cómo sé a qué grupo pertenezco

Los tres grupos establecidos para segmentar las tarifas en Argentina son: alto, medio y social. Dependiendo de la escala en la que se encuentren los usuarios, deberán realizar la inscripción en un registro para no perder el subsidio o pasarán a pagar la tarifa plena.

  • Segmento alto (hogares de mayores ingresos): ingresos mensuales totales del hogar que superen los $ 333 mil (el equivalente a 3,5 canastas básicas tipo 2 según el INDEC), tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, 3 o más inmuebles o una embarcación o aeronave. 
  • Segmento medio (hogares de ingresos medios): ingresos mensuales totales del hogar mayores a 1,5 pero menores a 3 canastas básicas tipo 2 según el Indec, no tener más de 3 inmuebles y no poseer 2 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
  • Segmento social (hogares de menores ingresos): este grupo declara tener ingresos mensuales totales del hogar equivalente a 1 canasta básica tipo 2 según el INDEC, tener menos de 2 inmuebles o no poseer ninguno y no tener un vehículo con menos de 3 años de antigüedad.

Otros requisitos para la tarifa social

  • Integrante del hogar con Certificado de Vivienda (Renabap).
  • Domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en Renacom.
  • Al menos un o una integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
  • Al menos un o una integrante posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente y, considerando a los y las integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a 1,5 Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar 2, según el Indec.

Segmentación de tarifas: dónde inscribirse para no perder el subsidio

Quienes reúnan los requisitos y deseen mantener la tarifa subsidiada, deberán inscribirse al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

Para ello deben ingresar a la web https://www.argentina.gob.ar/subsidios, el formulación online aún no está habilitado.

Formulario para subsidios de luz y gas

Además del formulario online, los usuarios también podrán realizar la inscripción en una oficina de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) o en la de prestadores de servicios.

El objetivo de la nueva medida es "redireccionar los recursos del Estado hacia aquellos hogares de ingresos bajos y medios que requieren de la asistencia estatal para pagar sus boletas de luz y gas", ya que el 50% de los hogares de mayores ingresos recibe casi el 60% de los subsidios.

"Establecer un sistema de subsidios equitativo es avanzar hacia un acceso igualitario a los servicios energéticos", señalan desde la web oficial del registro.

¿Qué pasa si no se completa el formulario?

De no completar el formulario de la segmentación tarifaria energética, que funciona como una declaración jurada, el usuario de los servicios de luz y gas corre el riesgo de que se le quite el subsidio.

Por ello, este trámite es absolutamente necesario para conservar la asistencia estatal en estos servicios esenciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.