Se puede viajar en septiembre, pero en vuelos especiales: cuáles son los requisitos

Las firmas del sector apelan a esa modalidad para mantener la conectividad. Qué requisitos son necesarios para poder viajar de esta manera.

Image description

Con las fronteras locales cerradas al turismo, las aerolíneas apelan a los vuelos especiales para mantener la conectividad de la Argentina con el mundo, especialmente en un contexto en donde la regularización del sector aerocomercial, estipulada para el 1° de septiembre, todavía es una incógnita.

Las operaciones comerciales de la industria aeronáutica están paralizadas desde el 20 de marzo, cuando el Gobierno nacional decretó la implementación de la cuarentena obligatoria para evitar contagios de coronavirus y así preparar al sistema de salud. 

Cinco meses después, la situación se mantiene igual. "Todavía no se puede hablar de rehabilitación de vuelos de manera normal. Las decisiones se van tomando de acuerdo a cómo evoluciona la pandemia", dijo Mario Meoni, ministro de Transporte, hace unas semanas, sobre las restricciones operativas tanto a nivel doméstico como internacional.

Ante esta situación, distintas firmas como Air Europa, Air France- KLM e inclusive la estatal Aerolíneas Argentinas presentaron pedidos ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para la habilitación de vuelos especiales, que no poseen fines turísticos.

En medio de la incertidumbre, Air Europa suspendió recientemente sus vuelos regulares previstos para septiembre desde y hacia la Argentina y otros cuatro países de América latina, y los reemplazó por especiales. De ese modo, la aerolínea europea decidió reacomodar su frecuencia a un solo vuelo semanal, destinado íntegramente a la repatriación de ciudadanos, y dispuso salidas desde Buenos Aires hacia Madrid el 6, 13, 20 y 27 de septiembre y partidas desde la capital española a la Argentina el 4, 11, 18 y 25 de septiembre.

Los viajes a Europa de ciudadanos locales necesitan un permiso especial elaborado por la embajada del país al cual se está viajando o bien ser ciudadano o residente europeo, por ejemplo. 

"La única opción actualmente es realizar vuelos especiales, que demandan requisitos distintos a los solicitados para los regulares", explicó Diego García, director general en América de Air Europa, a El Cronista, que necesita de la aprobación de la ANAC para poder realizar este tipo de operaciones.

El Ejecutivo, en tanto, habilitó a las aéreas a vender pasajes para viajar desde el 1° de septiembre, aunque a una semana del comienzo del mes todavía es una incógnita la regularización de la la actividad desde esa fecha.

Por su parte, el grupo Air France KLMla primera aerolínea en operar bajo esta modalidad en el país, anunció que realizará cuatro vuelos especiales durante septiembre, con dos frecuencias semanales desde París y otras dos desde Amsterdam. 

La firma, consolidada como una de las más grandes del globo, destacó que el mes entrante duplicará la oferta de vuelos de este tipo, al tiempo que la filial KLM Cargo operará tres vuelos adicionales destinados únicamente al transporte de mercadería y pesados.

"A pesar del cierre de fronteras, las autoridades argentinas nos permitieron implementar un programa de vuelos especiales para julio y agosto, y ahora también para septiembre", destacó Nathalie Larivet, directora general Air France KLM para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Según datos de la empresa, la aerolínea transportó más de 12000 pasajeros en 55 vuelos desde marzo hasta fin de agosto.

Aerolíneas Argentinas también se encuentra trabajando de esta manera, en línea con el Plan de Reapertura Gradual, Planificada y Segura para el regreso de ciudadanos locales que se encuentren en el exterior o para la actividad de carga. "Estas operaciones se enmarcaron en la política de corredores seguros dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional, la cual establece un límite máximo de 700 personas por día para ingresar al país mediante transporte aéreo", detalló en un comunicado.

La aérea estatal establecerá durante septiembre dos vuelos semanales a Madrid y Miami los días lunes y viernes para la ida, y miércoles y domingo para la vuelta.

En el caso de Nueva YorkCancúnRío de Janeiro Lima habrá un vuelo por semana, mientras que Santiago de ChileMontevideo y San Pablo tendrán tres disponibles. En tanto, Punta del Este tendrá dos vuelos semanales y, por último, la operación a Bogotá Santa Cruz de la Sierra estará cancelada.

Por último, fuentes de la empresa confirmaron a El Cronista que Aerolíneas Argentinas programó seis vuelos al aeropuerto chino de Guangzhou, aunque todavía sin fecha confirmada y pendiente de la aprobación del Ministerio de Salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.