Se desplomó 30,6% la industria en abril y marcó el mínimo productivo en 17 años

La parálisis de la actividad en el primer mes completo de la cuarentena supuso un retroceso productivo a niveles de 2003. Anticipan que mayo, aún con sectores abiertos, está lejos de una recuperación.

Image description

 La actividad industrial se desplomó 30,6% internual en abril pasado, primer mes completo de la cuarentena obligatoria para prevenir el contagio de coronavirus, y así marca el nivel de producción más bajo desde 2003.

Los datos surgen del informe de actividad industrial que dio a conocer hoy la Unión Industrial Argentina (UIA), en el que indicó que la caída de la industria contra marzo último alcanzó 17,1%, indicó el reporte.

El trabajo del Centro de Estudios de la UIA remarcó que el desempeño de abril se explicó por la contracción de prácticamente todos los sectores, con la rama automotriz a la cabeza sin que haya registrado producción.

En tanto, los rubros considerados esenciales durante la cuarentena, como Alimentos y bebidas y la producción de Sustancias y Productos Químicos, incluido al sector farmacéutico. fueron los únicos en presentar caídas más moderadas e incluso leves subas interanuales en sus niveles de actividad.

Si bien durante mayo se fue habilitando el retorno a la actividad para algunos sectores y regiones del país, la UIA alertó que los datos preliminares anticipan una fuerte caída de la producción. 

En ese sentido, indicó que el consumo de energía eléctrica de los grandes usuarios industriales se recuperó en la mayoría de los sectores, pero todavía está 25% por debajo de los niveles precuarentena. Y se alinea con otros indicadores del quinto mes del año.

Al respecto, el trabajo del CEU indica que con la reactivación de la construcción en algunas provincias, los despachos de cemento Portland amortiguaron la caída, y caen en 32,9% interanual en mayo). Algo similar ocurre con la industria de metales básicos que, si bien tuvo una fuerte caída, se va desacelerando con relación a abril.

En cambio, persistirán en mayo fuertes caídas en sectores vinculados al consumo de bienes durables e inversión, como es el caso de la producción automotriz, que volvió a registrar una abrupta caída,  de 84,1% interanual.
 
"A tres meses de desatada la pandemia, los problemas económicos y operativos se van acumulando y las perspectivas para las empresas se deterioran", resaltaron desde la central fabril que dirige Miguel Acevedo.

Los datos de abril podrían ser un piso, al menos de momento. El fuerte desplome interanual que mostró ese mes se constituye en la caída más aguda de la serie, que se inició en 1994, reforzó.

Así, en el primer cuatrimestre del año, la producción manufacturera acumuló una baja de 11,5% contra enero-abril de 2019.

En el desagregado por sector, se manifestó que el sector automotriz estuvo completamente paralizado, con una producción nula en abril, que implicó una caída histórica del 100%; seguido por minerales no metálicos (incluye despachos de cemento), con una baja de
67 interanual en sus niveles de producción, en gran medida por el menor nivel de actividad de la construcción.

Los productos textiles se contrajeron 57,8% interanual, ante las caídas en hilados de algodón y tejidos y acabado de productos textiles. Además, la actividad de la industria de metales básicos registró una baja de 65,4%, con caídas en subrubros que promediaron hasta 70%.

La refinación de petróleo cayó 40% mientras que la metalmecánica se contrajo 38,7% principalmente por la menor producción de equipos eléctricos, autopartes y fundición.

Por su parte, entre los rubros considerados esenciales durante la cuarentena, que se vieron afectados en menor medida, la producción de sustancias y productos químicos se registró una caída de 3,4% amortiguada principalmente por la mayor producción de agroquímicos, aunque la venta de medicamentos se contrajo 3% interanual.

La industria de Alimentos y bebidas fue la única que registró una suba interanual en su
actividad: creció 0,9% por la mayor producción en carnes y productos lácteos.

Si no se contara la molienda de oleaginosas, que bajó contra el año previo, la suba internual de Alimentos y bebidas habría llegado a 1,9%, destacó la UIA. También hubo retracciones en producción de azúcar, productos de confitería y chocolate, dada la menor circulación de gente en centros de consumo.

Con estos datos, la utilización de la capacidad instalada de la industria tocó un mínimo histórico al promediar 42% en abril de acuerdo con el Indec, una caída interanual de 19,6 puntos porcentuales. La utilización fue incluso menor al 48,2% registrado en enero 2002, la cifra más baja hasta el momento.

El fuerte impacto de la pandemia también se vio en las cuentas externas, indicó el trabajo, Así, las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron en abril 58,3% interanual, con las de calzado con la peor performance: 99% por debajo de un año atrás, seguido por  material de transporte terrestre (90,2%); caucho y sus manufacturas (77,8%).

La menor exportación de vehículos para el cuarto mes del año, en tanto, se explica por la caída en los envíos a Brasil (95%), lo cual generó que las exportaciones MOI dirigidas al principal socio del Mercosur se retrajeran 75,5%.

El relevamiento sectorial arrojó además que durante el cuarto mes de 2020, sólo 43% del empleo formal de la industria fue autorizado a trabajar.

Señaló, en ese sentido, el "importante alivio" que implicaron los acuerdos de rebajas salariales de hasta 25% apra los trabajadores suspendidos, a fin de que las empresas pudieran hacer frente a la caída de la demanda y sostener el empleo.

El informe del CEU completa que las expectativas sobre la evolución del empleo para los próximos 3 meses son negativas. El 92% de las empresas esperan realizar cambios en su personal, de las cuales el 87% esperaban reducir sus planteles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.