Se descongelan las paritarias y ya se pactan subas salariales de hasta 30%

Desde junio se negocian aumentos bajo dos modalidades: acuerdos cortos o pactos anuales. Camioneros y bancarios al tope de los incrementos. Problemas en sectores más golpeadas por la pandemia.

Image description

La cuarentena dispuesta en marzo para contener el avance de la pandemia en el país paralizó totalmente la actividad económica y golpeó con dureza a las principales variables del escenario socio-laboral. El deterioro del mercado de trabajo fue significativo: se multiplicaron las suspensiones y los despidos, aunque estos últimos en menor medida por el encarecimiento de las indemnizaciones, a la par que se contrajeron los ingresos de trabajadores por la falta de actualización de los salarios en línea con la evolución de precios de la precuarentena.

En ese marco, la ronda de paritarias 2020 quedó 'frezzada' a la espera del desenlace de la compleja realidad sanitaria. Apenas un puñado de actividades lograron acordar sumas fijas temporales mientras la mayoría de las organizaciones sindicales aceptó patear para adelante la discusión salarial frente a la necesidad de preservar el empleo en el contexto de profunda contracción de la economía.

Esa dinámica dominó la coyuntura laboral hasta fines de mayo. Pero desde las primeras semanas de junio y a la par que se materializaba la sensación de una extensión indefinida de la cuarentena, decenas de actividades comenzaron a descongelar sus respectivas discusiones salariales. El proceso involucró a sectores que siguieron funcionando prácticamente en forma normal durante la pandemia o que cuentan con organizaciones sindicales con importante capacidad de presión. Pero se extendió a ritmo sostenido.

El resultado de las negociaciones puede sintetizarse en dos modelos de acuerdos. Por una parte, la firma de convenios de corto plazo, que van de 3 a 6 meses, donde bajo modalidades porcentuales o de suma fija se pactaron incrementos en línea con la inflación esperada para el período de vigencia del entendimiento.

El otro esquema abarcó acuerdos por el tradicional plazo anual y en torno a una pauta de aumento de entre el 25% y 30%, que se corresponde también con la proyección de actualización de precios que estiman entre gremios y empresas. Esos convenios, cuyos casos más representativos son los de bancarios y camioneros, estipularon incrementos escalonados, con esquemas que combinan porcentajes y sumas fijas, y la incorporación de algún tipo de cláusula de revisión o ajuste de los aumentos en base a la inflación.

El poderoso gremio que lidera Hugo Moyano firmó a principios de agosto una suba anual de 30% que se aplicará en 4 tramos y con revisión en febrero de 2021. En la misma línea, un mes antes el sindicato bancario conducido por Sergio Palazzo acordó una mejora de 26% también en 4 cuotas y con revisión en noviembre, en tanto que el gremio de aceiteros, que encabeza Daniel Yofra y suele ser también referencia de paritarias, selló una mejora de 25% en un solo tramo y que tiene previsto rediscutirse este mismo mes. También los gremios de químicos (suba de 24% más suma fija), de mecánicos de Smata (21,4% en dos cuotas con revisión) y Utedyc (20% más revisión en octubre) consensuaron entendimientos anuales.

Al mismo lote se sumó en las últimas horas el gremio de Sanidad en el caso de la negociación por los salarios de los trabajadores del sector asistencial (clínicas y sanatorios), donde se fijó un incremento promedio de entre el 22% y 23% bajo un esquema de suma fija de entre $ 4000 y $ 7000, según las categorías y con cláusula de revisión prevista para marzo próximo. "Algunos están acordando porcentajes, otros esquemas con sumas. La decisión es no resignar la discusión paritaria y seguir actualizando los salarios porque sino se vuelve un círculo vicioso que castiga a los trabajadores", explicó Héctor Daer, titular del sindicato de Sanidad y secretario general de la CGT.

En cuanto a la modalidad de pactos de corto plazo, algunos establecieron incrementos en formato de porcentajes, como el caso de la paritaria de la industria de la alimentación que fijó una recomposición del 6,5% por un acuerdo de 5 meses, en tanto que en el caso del convenio con laboratorios y droguerías, también del sector de Sanidad, la suba convenida fue de 7,8% por 4 meses.

También sellaron acuerdos por períodos inferiores a los seis meses actividades como molineros (aumento de 10%), papeleros (12%), compañías de seguros (12%), confiteros (entre 8% y 10%), farmacia (15%), trabajadores avícolas (10%) y de frigoríficos (17%). La UOM fue el último gremio en avanzar esta semana en un entendimiento corto: acordó el pago de una suma fija no remunerativa de $ 6000 mensuales para el período agosto-septiembre, aunque resignó la aplicación de algún aumento entre abril y julio.

Luis Campos, responsable de los relevamientos sobre la evolución de salarios y empleo del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma, alertó -sin embargo- que a diferencia de los sectores que lograron rediscutir sus paritarias, las actividades más golpeadas por la cuarentena enfrentan severas dificultades para poder negociar aumentos en los próximos meses. Dentro de ese grupo se encuentran actividades cuyo alcance en términos de cantidad de trabajadores comprendidos es muy significativa como los casos de comercio, construcción, gastronómicos, industria textil o del calzado que en conjunto representan a casi 2 millones de trabajadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.