Se derrite el billete de $ 1000: el alerta por un comunicado del Banco Central

Una comunicación de la autoridad monetaria informa que el billete de mayor denominación es el más emitido por sobre los demás. La fuerte pérdida de su valor y la demanda para cubrir cada vez más gastos.

Los billetes de $ 1000 fueron más emitidos que los $ 500, según informó una nueva circular del Banco Central publicada esta semana, que indica la alta demanda de los billetes de más denominación que, por efecto de la inflación, son cada vez más requeridos y utilizados por los consumidores y ahorristas.

De la Comunicación "C" 93729 se desprende que se emitieron unas 1310,6 millones de unidades del circulante de $ 500, mientras que del de mayor denominación lo hicieron unas 2250,4 millones de veces.

El Indec la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de septiembre otorgó una cifra de 6,2%, mientras que en los últimos doce meses la inflación creció un 83%, la cifra más alta en más de 30 años. La evolución de hasta tres dígitos en los precios de ciertos rubros implicó que las operaciones y transacciones en efectivo requieran de mayor cantidad de papeles y que el billete pierda peso real para comprar un bien o servicio.

En relación a esto, un relevamiento hecho por El Cronista visualiza que mientras en Argentina $ 1000, el billete de mayor denominación de todos los circulantes, es igual a u$s 3,41; en otros países de la región como Chile, Brasil y Uruguay; pueden ser hasta 10 veces mayor el peso.

Según reveló el sitio Bloomberg Línea, en menos de tres años los billetes de 1000, pasaron de representar menos del 6% del share a más del 30%.

El papel de mayor denominación fue incluso mayor que el del billete de $ 100; del cual se emitieron 2175,9 miles de millones. De manera decreciente, la Casa de la Moneda imprimió 498 millones de billetes de $ 10; 496,5 millones de $ 200; 397,9 millones de $ 20; y 191 millones de $ 50.

El billete de $ 1000 es el último creado por una gestión económica. Desde entonces, noviembre de 2017, este perdió más del 90% de su valor.

Sin embargo, un informe hecho por la consultora Focus Market releva que esta no fue la mayor disminución de un billete en la historia argentina. El que más valor perdió, según el relevamiento de Focus Market, fue el de un millón de pesos ley, que se emitió el 25 de noviembre de 1981, pero 48 meses después pasó a valer menos de $ 1500.

El billete más caro por error de impresión 

El billete de $ 500, que contiene al yaguareté como protagonista, es actualmente el más buscado y solicitado en el mercado. Algunos ejemplares, que contiene un error en los bigotes del animal autóctono, se pueden llegar a vender a $ 18.000 en varios e-commerce.

El peculiar ejemplar que contiene una flor en el marco izquierdo inferior del dorso y una única certificación Estados Unidos, se vende a más de $100.000 en Mercado Libre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.