San Miguel consiguió u$s 100 millones de financiamiento

El dinero será destinado a refinanciar deuda de corto plazo, capital de trabajo y para el plan de inversiones hasta 2020. El plazo es de hasta nueve años

Image description

San Miguel obtuvo un préstamo de u$s 100 millones de dólares de Rabobank, IFC y BID Invest, que permitirá a la empresa refinanciar vencimientos de deuda de corto plazo, financiar capital de trabajo y apuntalar su programa de inversiones hasta 2020.

Este año, la compañía tuvo que hacer frente al vencimiento de una obligación negociable de u$s 20 millones y, durante el último trimestre de 2018 y el primero del año próximo, habrá tenido quepagar capital de otros préstamos. Con el préstamo acordado ayer, San Miguel logró estirar los plazos a siete y nueve años, con tasas "de mercado", según indicó la compañía.

Lograr préstamos de largo plazo es esencial para la industria, ya que los arboles de cítricos tardan al menos cinco años en producir fruta de calidad para la exportación.

Además, el financiamiento contribuirá al plan de inversión de San Miguel por u$s 132,5 millones, principalmente, en mejorar plantas industriales y las plantaciones de cítricos en la Argentina y para una planta en Uruguay. Una parte menor del dinero se invertirá en las operaciones en Perú y Sudáfrica.

"La tercera pata para el uso de los fondos es el capital de trabajo permanente. Lo veníamos financiando con corto plazo y ahora esto nos permite usar deuda de largo plazo", explicó Patricio Aguirre Saravia, CFO de San Miguel. Destacó que el financiamiento se pudo obtener pese al contexto macroeconómico del país y de la crisis que comenzó en abril, con la devaluación del peso.

"Es un préstamo que se viene gestionando desde principios de año con los tres bancos y pudimos mantenerlo tanto en términos de plazos y tasas", agregó Aguirre Saravia.

Durante este año, San Miguel aumentó su margen operativo gracias a la mejora en la competitividad, producto de la devaluación. La compañía exporta el 95% de de su producción y tiene entre el 50% y el 60% de sus costos en moneda local.

"El contexto favoreció, porque mejoró la competitividad del tipo de cambio, pese a los cambios en los reintegros de expos y el aumento en las retenciones dispuesto por el gobierno en septiembre", indicó el ejecutivo y destacó que, sin embargo, el incremento de la carga fiscal no llegó a compensar la mejora de la rentabilidad.

Desde IFC, destacaron que este es el momento justo para apoyar compañías en la Argentina, especialmente, a aquellas que exportan, porque son las que ayudan a bajar el déficit de cuenta corriente.

"Es cierto que el país está pasando por una fase donde la macro está más complicada que en los últimos dos años. Pero, como organismo de desarrollo, tenemos que estar en las buenas y en las malas", dijo David Tinel, gerente regional de IFC para el Cono Sur.

Asimismo, Tinel destacó que el crédito no se otorga solo con capital propio de IFC -otorgaron u$s 27,5 millones-, sino que en la operación también se involucró el banco neerlandés Rabobank, una de las entidades financieras líderes en el mundo del agro, que aportó u$s 45 millones.

"El préstamo se otorgó con tasas de mercado, Libor más un margen comercial. El dinero aportado por Rabobank convalida que la tasa que ofrecemos es aceptable y mantiene un nivel comercial", concluyó Tinel.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.