Roberto Cachanosky alertó sobre dos "tsunamis" económicos: "van a provocar un desabastecimiento fenomenal"

El economista Roberto Cachanosky analizó una vez más el panorama económico y vaticinó un desabastecimiento fenomenal, producto del congelamiento de precios.

Tras el cierre del Programa de Incremento Exportador y las diversas políticas del Gobierno para tratar de retener dólares, el economista Roberto Cachanosky realizó un análisis de la economía argentina y puso la lupa sobre dos factores importantes: la emisión monetaria y el congelamiento de precios.

"El Banco Central cerró la canilla de la emisión de moneda para financiar el déficit fiscal, pero habria otra carencia gigantesca que es la de comprar dólares a 200 y venderlo a 145", explicó en diálogo con el programa de TV "La Cornisa".

Para el analista, la situación actual "es un tsunami de dinero tirado al mercado" que se explica por la cantidad de moneda emitida durante los 25 días que duró el dólar soja, régimen cambiario especial diseñado por la cartera económica.

Roberto Cachanosky alertó sobre dos "tsunamis" económicos

Para ilustrar mejor el contexto actual, el economista hizo un paralelismo entre Irlanda y Argentina: "Irlanda exporta 400.000 millones de dólares al año, mientras que nosotros exportamos 75 mil millones de dólares cuando llueve".

Hay que tomar en cuenta que la mitad de las exportaciones de Irlanda provienen de las Industrias del conocimiento. En nuestro país, en tanto, "creemos que somos ricos porque tenemos la pampa húmeda, petróleo, vaca muerta, o el litio", pero tal como subrayó Cachanosky, no son más que recursos naturales, sin instituciones válidas.

¿Qué está pasando en la economía argentina?

El consultor económico aclaró que en Argentina faltan inversiones para desarrollar la industria del conocimiento. También se refirió a las acciones del Banco Central y vaticinó un crudo pronóstico.

"En los 25 días que duró el dólar soja, mi estimación es que el Banco Central emitió un 37% de la cantidad de moneda", sostuvo. Y acto seguido, caracterizó la situación como "un tsunami de dinero tirado al mercado".

Para terminar, señaló que si las medidas continúan apuntando a congelar los precios, lo que se va a conseguir es un desabastecimiento fenomenal: "la gente irá al supermercado y le darán una botella de aceite, si hay para cada persona, o un papel higiénico para cada persona", finalizó.

Indec: ¿Cuántos dólares salieron y entraron del país?

De acuerdo al último informe del Indec, publicado el 21 de septiembre, en agosto de 2022, "las exportaciones alcanzaron 7537 millones de dólares y las importaciones, 7837 millones de dólares".

El intercambio comercial, es decir las exportaciones más las importaciones, aumentó 11,0% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 15.374 millones de dólares. La balanza comercial, en tanto, registró un déficit de 300 millones de dólares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.