Riesgo país sin techo: los bonos argentinos ya caen 4 veces más que sus pares de la región

El indicador que mide el JP Morgan renovó su récord post reestructuración y supera los 2300 puntos básicos. Los bonos en dólares, en tanto, en el mes caen más de cuatro veces respecto al promedio emergente.

Image description

Los bonos argentinos en dólares que operan en el exterior siguen sin encontrar su piso y cotizan en mínimos desde que fueron emitidos. Como consecuencia, el riesgo país continúa su avance y vuelve a renovar su récord desde el canje de deuda con los acreedores privados que realizó el Gobierno en 2020.


El riesgo país de Argentina, es decir, la sobretasa de endeudamiento respecto al interés que paga Estados Unidos, hoy avanza otros 38 puntos básicos para superar los 2300 puntos, un límite que no pasaba desde el rebalanceo de la medición a partir de los nuevos bonos. En concreto, el índice asciende a 2323 puntos.

Esta cifra implica que el indicador se ubica en más del doble (115%) respecto a los 1083 que tocó el 10 de septiembre de 2020, cuando el JP Morgan empezó a ponderar estos títulos, luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, reestructurara la deuda con acreedores privados y emitiera los nuevos bonos.

Desplome de bonos


Los bonos argentinos en dólares que rigen bajo legislación extranjera, que en las últimas semanas vienen operando en rojo de manera sostenida, este viernes registran fuertes bajas. Estos títulos caen entre 3% y 4,6% a lo largo de toda la curva de vencimientos, mientras la tasa de rendimiento asciende al 36,6%.

En lo que va del mes, estos bonos acumulan desplomes de hasta 19%. Si bien estas bajas se dan en un contexto en el que el resto de los emergentes también retroceden, el deterioro de Argentina es de más del cuádruple en comparación con la baja del 4,5% promedio que acumulan los países de ese grupo.

Las constantes caídas de los bonos argentinos y el consecuente avance de los niveles del riesgo país reflejan la desconfianza de los inversores, impulsada por las fuertes tensiones y desequilibrios de la economía local, a lo que se suma el mal clima en los mercados globales.

"El viento de cola de los vaivenes internacionales sólo sopla por un tiempo y, a su fin, los bonos soberanos argentinos sólo tienen una situación macroeconómica y política débil como único sostén. El precio promedio ponderado tocó otro nuevo mínimo post reestructuración en u$s 25,53, mientras que la tasa promedio ponderada ascendió hasta 26,44%", indicó Portfolio Personal Inversiones.

Los analistas de la financiera destacaron que este mes es el peor desde septiembre 2020. A la vez, advirtieron que este mal desempeño, acompañado por un contexto internacional complejo para los mercados bursátiles, complica el panorama de la deuda soberana argentina para el segundo semestre.


"La debilidad de los emergentes se profundiza a medida que el mundo analiza la probabilidad de una recesión a nivel global y los mercados de commodities ya comenzaron a tomar nota. En cuanto a lo propio, la falta de acumulación de divisas del Banco Central y el deterioro de los números fiscales empañan el panorama", agregaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.