Riesgo país sin techo: los bonos argentinos ya caen 4 veces más que sus pares de la región

El indicador que mide el JP Morgan renovó su récord post reestructuración y supera los 2300 puntos básicos. Los bonos en dólares, en tanto, en el mes caen más de cuatro veces respecto al promedio emergente.

Los bonos argentinos en dólares que operan en el exterior siguen sin encontrar su piso y cotizan en mínimos desde que fueron emitidos. Como consecuencia, el riesgo país continúa su avance y vuelve a renovar su récord desde el canje de deuda con los acreedores privados que realizó el Gobierno en 2020.


El riesgo país de Argentina, es decir, la sobretasa de endeudamiento respecto al interés que paga Estados Unidos, hoy avanza otros 38 puntos básicos para superar los 2300 puntos, un límite que no pasaba desde el rebalanceo de la medición a partir de los nuevos bonos. En concreto, el índice asciende a 2323 puntos.

Esta cifra implica que el indicador se ubica en más del doble (115%) respecto a los 1083 que tocó el 10 de septiembre de 2020, cuando el JP Morgan empezó a ponderar estos títulos, luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, reestructurara la deuda con acreedores privados y emitiera los nuevos bonos.

Desplome de bonos


Los bonos argentinos en dólares que rigen bajo legislación extranjera, que en las últimas semanas vienen operando en rojo de manera sostenida, este viernes registran fuertes bajas. Estos títulos caen entre 3% y 4,6% a lo largo de toda la curva de vencimientos, mientras la tasa de rendimiento asciende al 36,6%.

En lo que va del mes, estos bonos acumulan desplomes de hasta 19%. Si bien estas bajas se dan en un contexto en el que el resto de los emergentes también retroceden, el deterioro de Argentina es de más del cuádruple en comparación con la baja del 4,5% promedio que acumulan los países de ese grupo.

Las constantes caídas de los bonos argentinos y el consecuente avance de los niveles del riesgo país reflejan la desconfianza de los inversores, impulsada por las fuertes tensiones y desequilibrios de la economía local, a lo que se suma el mal clima en los mercados globales.

"El viento de cola de los vaivenes internacionales sólo sopla por un tiempo y, a su fin, los bonos soberanos argentinos sólo tienen una situación macroeconómica y política débil como único sostén. El precio promedio ponderado tocó otro nuevo mínimo post reestructuración en u$s 25,53, mientras que la tasa promedio ponderada ascendió hasta 26,44%", indicó Portfolio Personal Inversiones.

Los analistas de la financiera destacaron que este mes es el peor desde septiembre 2020. A la vez, advirtieron que este mal desempeño, acompañado por un contexto internacional complejo para los mercados bursátiles, complica el panorama de la deuda soberana argentina para el segundo semestre.


"La debilidad de los emergentes se profundiza a medida que el mundo analiza la probabilidad de una recesión a nivel global y los mercados de commodities ya comenzaron a tomar nota. En cuanto a lo propio, la falta de acumulación de divisas del Banco Central y el deterioro de los números fiscales empañan el panorama", agregaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.