Retenciones, se oficializó la suba: punto por punto cómo serán las nuevas alícuotas

Un día después de lo esperado, el Gobierno hizo oficial la suba de las retenciones a la soja, del 30 al 33%. Así lo confirma el Decreto 230/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial.

Image description

Un día después de lo esperado, el Gobierno hizo oficial la suba de las retenciones a la soja, del 30 al 33%. Los cambios en los derechos de exportación agrícolas que el ministro de Agricultura, Luis Basterra, comunicó a los líderes de la mesa de enlace agropecuaria tienen como eje la suba de tres puntos porcentuales, o 10%, en las retenciones al complejo sojero.

A cambio, determina bajas en las retenciones de la mayoría de los productos agroindustriales, sobre todo de las economías regionales más complicadas.

De esta manera, las retenciones a la soja suben de 30% a 33%, pero las que se aplican a arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, bajan de 9% a 5%; para el maní, de 12% a 7%; para la harina de trigo, de 9% a 7%; y para el girasol, de 12% a 7%, aunque para girasol confitero y aceite de girasol, la reducción va del 12% a 5%.

El esquema abarca a 13.000 posiciones arancelarias y tiene como puntos salientes:

  • Soja (sin procesar, harina y aceite) 33% y biodiesel 30%
  • Trigo,  maíz y sorgo: se mantienen en 12%.
  • Carne vacuna y aviar, se mantienen en 9%.
  • Maní: baja de 12% a 7%; maní confitero de 9% a 5% y aceite de maní de 12% a 7%
  • Harinas de trigo: cae de 9% a 7%.
  • Girasol: de 12% a 7% el grano; de 12% a 5% la variedad confitera y el aceite.
  • Arroz, de 9% a 5% el pulido; de 12% a 6% el con cáscara.
  • Maíz flint: de 12% a 5%.
  • Maíz pisingallo: de 9% a 5%.
  • Quesos y lácteos: de 9% a 5%.

 

A cambio del alza de las retenciones hasta el máximo permitido por el Congreso, implementará lo que llamó una "redistribución solidaria" mediante reintegros a los pequeños productores de hasta 1000 toneladas de oleaginosa y rebajas en los derechos de exportación para actividades como el girasol, la lana, maíz pisingallo; harina de trigo, arroz y legumbres.

El esquema establecido por el Gobierno consistirá en destinar una parte de la recaudación adicional a la compensación de tres de cada cuatro productores de soja, siempre que su producción no haya superado las 1.000 toneladas en la campaña anterior.

Según datos oficiales, este beneficio alcanzará a 42.406 productores que representan el 74,2% del total. Los restantes 14.884 productores, con rindes por encima de las 1.000 toneladas, no recibirán compensación alguna.

Esta segmentación implicará que quienes producen hasta 100 toneladas, tributarán una retención del 21%; entre 100 y 200 toneladas, el 24%; entre 201 y 300 toneladas, el 27%; entre 301 y 400 toneladas, el 28%; entre 401 y 500 toneladas, la retención será del 29% y entre 501 y 1.000 toneladas llegará al 30%.

Considerandos

Con el decreto 230/2020, firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán, y Luis Basterra, quedó establecido el nuevo derecho de exportación para la soja y sus subproductos. De los considerandos de la norma se destacan dos:

  • Que, en efecto, resulta imprescindible mejorar los ingresos fiscales en un contexto económico de endeudamiento, alta inflación, recesión creciente, desempleo generalizado y emergencia alimentaria.
  • Que por los motivos expuestos deviene necesario modificar transitoriamente las alícuotas de los derechos de exportación para determinadas posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) que forman parte de la cadena agroalimentaria.

Decreto 230/2020 by El Cronista Comercial on Scribd

Anexo Decreto 230/2020 by El Cronista Comercial on Scribd

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.