Retenciones: la soja pagará 33% y "redistribuyen" entre pequeños productores y economías regionales

El Ejecutivo le informó a los dirigentes del campo que el incremento de tres puntos en la alícuota para soja y derivados finalmente se hará efectivo, y que habrá reintegros a pequeños productores y bajas para otras 25 actividades rurales.

Image description

El Gobierno confirmó que avanzará en el incremento de 10% en las retenciones a las exportaciones de soa, con lo que la alícuota pasará del 30% al 33%. Lo hizo ante la mesa de enlace, en el segundo encuentro que mantuvo ese nucleamiento con el ministro de Agricultura, Luis Basterra.

A cambio del alza de las retenciones hasta el máximo permitido por el Congreso, implementará lo que llamó una "redistribución solidaria" mediante reintegros a los pequeños productores de hasta 1000 toneladas de oleaginosa y rebajas en los derechos de exportación para actividades como el girasol, la lana, maíz pisingallo; harina de trigo, arroz y legumbres.

La suba de retenciones a la soja será para todo el complejo: tanto poroto sin procesar, aceite y harina pagarán 33% mientras el biodiesel tributará 30% (desde el 27% actual), planteó Basterra.

La suba de retenciones a la soja será para todo el complejo: tanto poroto sin procesar, aceite y harina pagarán 33% mientras el biodiesel tributará 30% (desde el 27% actual), planteó Basterra.

Esos incrementos suponen una mejora en los ingresos por derechos de exportación en torno a u$s 400 millones, que redistribuirán en el sector.

"El resultado fiscal de esta medida es neutro. No se trata de sumar ingresos, sino de redistribuirlos y poner a las actividades que quedaron con niveles muy altos de retenciones (por el cambio de valor fijo a porcentaje en diciembre pasado) estén donde creemos tienen que estar", sostuvo.

Así, detalló Basterra, la reducción de alícuotas a otros productos demandará u$s 170 millones, mientras que el reintegro a los productores se llevará unos u$s 186 millones, según los cálculos teóricos efectuados por la cartera de Agricultura.

Pcompensar a los pequeños productores enfatizó que se resolvió la devolución de parte de las retenciones en tramos para los productores de hasta 1000 toneladas, para que la retención efectiva sea de entre 21% y 30% según sea la escala.

Ese universo, dijo el ministro, representa el 74% de los productores de soja del país. El restante 26% quedará alcanzado por las retenciones del 33%.

Los reintegros se efectuarán en la cuenta bancaria de los productores y se activarán a medida que empiece a entregar mercadería a la exportación. 

Para "evitar suspicacias" se resolvió tomar el universo de productores de hasta 1000 toneladas de soja del ciclo 2018/19, quienes estarán hablitado para recibir los reintegros cuando entreguen la mercadería. Agricultura espera completar de pagar esos montos en lo que resta de la campaña.

"Son más de 25 productos que bajan, 4 permanecen estables y solo 1 cultivo va a tener el incremento", enfatizó Basterra a un grupo de periodistas a los que recibió en el Ministerio poco después de concluida la reunión con los dirigentes rurales.

El ministro reforzó que la decisión se adoptó luego de tener en cuenta las diferentes realidades de las economías regionales y de la escala productiva.

"No es una decisión coparticipada (con la mesa de enlace). Es producto de un diálogo, pero la decisión se rige sobre le principio de equilibrio territorial y social", enfatizó Basterra.

Técnicos del Ministerio de Agricultura ultimaban esta tarde el texto del decreto con el objetivo de que se publique mañana en el Boletín Oficial y con eso reabrir el registro de ventas al exterior de granos y oleaginosas (conocido como DJVE).

El comunicado de la Mesa de Enlace

En el día de hoy concurrimos a la reunión convocada por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en el contexto del diálogo iniciado con el Gobierno la semana pasada, que nos comunicó la decisión de establecer cambios en los derechos de exportación.

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias ratificó su convicción de que la única manera de alcanzar el pleno desarrollo del sector agropecuario nacional, y de lograr la mayor contribución territorial y social, es eliminar los derechos de exportación a todos los productos agropecuarios. Durante la reunión, el Gobierno mencionó la posibilidad de revisar la presión fiscal  con un esquema hacia la baja durante un determinado período y, a su vez, avanzar en el análisis de mecanismos por vía del impuesto a las ganancias, que compensen el efecto fiscal de los derechos de exportación.

Se nos comunicó, además, que los derechos de exportación a todo el complejo sojero se elevarán al 33%, exceptuando a aquellos productores que ingresarán a un sistema de compensaciones. Se mantendrán los derechos de exportación del resto de los cultivos, con bajas en algunos de ellos, y se reducirán las retenciones a las economías regionales.

Los planteos de la Comisión de Enlace, plasmados en el documento Propuesta del campo, son más amplios e incluyen temas de otra naturaleza que nos preocupan. En ese sentido, ante la presencia de la vicejefa de Gabinete de Ministros, Cecilia Todesca, y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, se pudieron hacer planteos en varios de ellos.

Cada una de las entidades someterá a sus órganos de gobierno este nuevo esquema en los próximos días, luego de lo cual, la Comisión de Enlace definirá los próximos pasos y acciones a seguir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.