Retenciones: cierran registro clave para evitar que los exportadores eludan suba

La medida rige desde la medianoche de este miércoles y por tiempo indeterminado. Es para evitar que exportadores se cubran de un inminente aumento de retenciones. La soja en Rosario retrocede 6,5 dólares por tonelada. Mañana Basterra recibe a la mesa de enlace.

Image description

El Gobierno cerró el registro de ventas al exterior de granos y oleaginosas (conocido como DJVE), en una jugada que busca evitar que se agolpen las operaciones informadas por las exportadoras para cubrirse ante una inminente suba de retenciones.

La medida se produce luego de se conociera durante el fin de semana la intención oficial de aplicar cambios en el esquema de derechos de exportación, que derivarán en un alza de 3 puntos porcentuales, hasta 33%, para la soja, el máximo permitido por la ley de Emergencia, y reducciones en las alícuotas de las economías regionales, entre otras.

Con la suba en los derechos de exportación sojeros, el Estado prevé recaudar de u$s 420 millones,  con la oleginosa que aun no ingresó al circuito comercial, unos 42 millones de toneladas.

El cierre registro tuvo su primer impacto en el mercado local: la soja con entrega en mayo retrocedía hasta 6,5 dólares por tonelada, con el contrato mayo '20 operando en mínimos desde que comenzó a negociarse esa oposición, en u$s 218,4 la tonelada

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, recibirá hoy, a las 16, a los dirigentes de la mesa de enlace, en un encuentro pactado desde la semana pasada y en el que se prevé el funcionario les presentará a los ruralistas cómo se darán las modificaciones en las retenciones.

A través de una comunicación oficial, firmada por el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, se informó a los exportadores de la suspensión transitoria del registro de DJVE desde las "cero horas del 26 de febrero y hasta nuevo aviso".

El cierre del registro es una herramienta que permite al Gobierno evitar que se repita la avalancha de declaraciones de ventas al exterior, como ocurrió antes del 10 de diciembre pasado, cuando los productores y exportadores aceleraron los negocios para cubrirse del aumento de retenciones, que finalmente ocurrió el 14 de diciembre.

El solo hecho de que trascendiera que se aumentarán las retenciones generó el rechazo de los productoresque reforzaron sus demandas a la mesa de enlace por una medida de fuerza. Ahora con el cierre del registro, esos pedidos se potenciarán.

El cierre registro tuvo su primer impacto en el mercado local: la soja con entrega en mayo retrocedía hasta 6,5 dólares por tonelada, con el contrato mayo '20 operando en mínimos desde que comenzó a negociarse esa oposición, en u$s 218,4 la tonelada. 

Según pudo saber El Cronista, Basterra les presentará el plan sobre retenciones, con la suba al máximo permitido para la soja y bajas para los productos de las economías regionales que en diciembre quedaron con una alícuota del 9% (maní, maiz pisingallo, aceites y pesca, ente otras)

El decreto sobre los nuevos derechos de exportación, que también incluiría un apartado sober las retenciones de ciertos sectores industriales, puede oficializarse este viernes en el Boletín Oficial, apenas horas después del encunetro en Agricultura con los dirigentes rurales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.