Respiradores, reactivos y bolsas mortuorias: cuánto gastó el Gobierno desde que llegó el coronavirus

Desde el 31 de enero se publicaron 26 compras directas a proveedores locales por equipamiento e insumos sanitarios: 10 de ellas ya fueron adjudicadas. El Ministerio de Salud busca ahora adquirir 6000 bolsas mortuorias. 

Image description

El 31 de enero a las 11 se abrió el pliego de una compra directa bajo el título "Adquisición por urgencia insumos nuevo coronavirus 2020". Todavía no se lo conocía como Covid-19. Con esa compra directa, la primera de unas 27 al día de hoy en distintos organismos oficiales, el Instituto Malbrán adquirió reactivos por $ 723.270,43 de Tecnolab S.A. y otros $ 725.125,97 de Invitrogen Argentina S.A.

El detalle de la primera compra de insumos por el Covid-19

Con el correr del tiempo, con la enfermedad ingresando por el aeropuerto de Ezeiza y una cuarentena prorrogada dos veces, el Gobierno ya lleva desembolsados $ 172.769.285 en insumos médicos en 10 contrataciones a proveedores que figuran en el portal oficial de compras de Presidencia de la Nación. Pero, con cuatro licitaciones fracasadas o declaradas desiertas, como dos licitaciones de alcohol en gel del Ministerio del Interior, aún resta adjudicar la mayoría.

No es el material médico que el Gobierno está recibiendo del exterior, por ejemplo, de China. Ni tampoco, claro está, las compras relacionadas con la pandemia, como los polémicos contratos de alimentos del ministerio de Desarrollo Social.  

Después de esa primera compra en enero, pasó casi un mes, hasta el 28 de febrero, para que el Malbrán volviera a adjudicar una compra directa por el coronavirus. Esta vez fue la "adquisición de equipo para diagnóstico/investigación" a Tecnolab por $ 2 millones. A fines de marzo, en su segunda compra de reactivos del mes, ya los montos de la contratación se corresponden a los de una pandemia: Tecnolab entregó insumos por $ 42 millones e Invitrogen por casi $ 34 millones. 

En marzo, a una semana de que se decretara el aislamiento obligatorio, se realizaron tres contrataciones en el marco de la emergencia sanitaria, una del Servicio Penitenciario Federal para material de protección, y dos del ministerio de Salud por equipamiento hospitalario, una que incluía 64 respiradores, entre otras máquinas, por $ 65 millones. 

La compra de, entre otra maquinaria, los primeros respiradores

Quedan, por el momento, cinco compras publicadas que serán cerradas en los próximos días y ahí se conocerán los proveedores con sus ofertas. Entre ellas, el Malbrán busca 2 mil cajas plásticas para "transporte de muestras biológicas Covid-19" y el Estado Mayor del Ejército pretende conseguir equipos de protección contra el virus.

Pero el Gobierno, además, parece prepararse también para el peor escenario: el Ministerio de Salud está por adquirir 6000 bolsas mortuorias, a través del proceso 80-0007-CDI20.   

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.