Reservas netas del Banco Central perforan el piso de u$s 10.000 millones, el menor nivel desde 2016

Es la cifra más baja desde fines de 2016. Reservas brutas caen hasta USD 42.589 millones, el valor más bajo en más de tres años. BCRA vende para evitar la depreciación del peso

Image description

Si bien el viernes revirtió su tendencia vendedora y el Banco Central compró u$s 280 millones, lo cierto es que los u$s 42.589 millones de reservas brutas representan el valor más bajo en más de tres años.

“Al mismo tiempo, la película de las reservas netas (descuentan pasivos exigibles en dólares) es aún más dramática. Al BCRA le quedan menos de u$s 10.000 millones, la cifra más baja desde fines de 2016.

En paralelo, la intervención en futuros no cesó. El aumento del interés abierto en Matba Rofex alcanzó los u$s 3.600 millones, explicado prácticamente en su totalidad por posiciones vendedoras del BCRA”, revela un informe de GMA Capital.

“Pese a la liquidación del agro, en los últimos ocho días perdió u$s 600 millones y a este ritmo se quedaría sin reservas en tres meses”, alertan desde Consultatio.

"El BCRA no puede evitar el drenaje de divisas para sostener el crawling peg del tipo de cambio oficial. Lleva vendidos u$s 1300 millones entre abril y mayo para contener el tipo de cambio ante la demanda para el pago de importaciones" (GMA Capital)

“Incluso sin hacer erogaciones por pago de intereses, el BCRA no puede evitar el drenaje de divisas para sostener el crawling peg del tipo de cambio oficial. La entidad que conduce Miguel Pesce lleva vendidos más de u$s 1300 millones entre abril y mayo para contener el tipo de cambio ante la demanda para pago de importaciones. A más restricciones cambiarias, menos relevante el mercado oficial”, agregan desde GMA Capital.

“Para peor, la depreciación del real brasileño, que acumula más de 35% en lo que va del año, redujo sensiblemente nuestra competitividad precio y dejó al tipo de cambio real multilateral por debajo de su promedio histórico”, agregan desde Ecolatina.

Pese a las restricciones a la compra de divisas y el superávit comercial, la creciente incertidumbre desató un nuevo proceso de caída de reservas:

"Como resultado, las reservas netas perforaron los u$s 10.000 millones a mediados de mayo, volviendo al alarmante nivel que forzó a la gestión anterior a endurecer el cepo tras las elecciones presidenciales”, completan desde Ecolatina.

"Las reservas netas perforaron los u$s 10.000 millones volviendo al alarmante nivel que forzó a la gestión anterior a endurecer el cepo tras las elecciones presidenciales" (Ecolatina)

El jueves pasado el BCRA prohibió la compra de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para importación de bienes a las firmas que tengan “activos líquidos” en moneda extranjera o hayan reducido deudas con el exterior en relación con el 1° de enero de 2020. Esto provocó un parate en las ventas, ya que no hay precio.

Impacto en los precios

“Cuando hay tormenta y el gaucho va a caballo, desmonta hasta que aclare”, grafica Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores.

De hecho, hay grandes importadores que decidieron suspender las ventas hasta tanto se clarifique el escenario, ya que no saben que dólar tomar en cuenta: si el oficial de $ 70 o el contado con liquidación de $ 115.

Si deben reponer al precio de dólar MEP, entonces deberían aumentar los precios más de un 50%, el problema es que la demanda convalide esos precios.

Una interpretación que hacen los técnicos de la Cámara de Importadores a la reglamentación del Central es que si los dólares que se tienen en el exterior o fuera del sistema financiero se depositan en una cuenta bancaria local, entonces sí se podría acceder al MULC.

El tema, claro, es que no muchos se animarán a hacerlo, en un contexto donde el goteo de dólares de los bancos es constante, por la desconfianza que existe con el Gobierno, ya que el sistema financiero está sólido, con un 65% de liquidez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.