Renta inesperada: qué pasa con las constructoras y en qué caso pagarían el impuesto

Desde el Ministerio de Economía salieron a aclarar en qué casos corresponde pagar el tributo a empresas del sector, en un contexto, con el telón de fondo de la guerra en Ucrania y su impacto en los precios de las materias primas.

Image description

El secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, afirmó este miércoles que las grandes constructoras pagarían el nuevo impuesto a la renta Inesperada, a si finalmente avanzara el proyecto que ya ingresó formalmente al Congreso. 

Pero eso ocurriría sólo si las firmas aumentan sus márgenes o los mantienen altos, en 10% o más, remarcó el funcionario de Economía.

"Los fabricantes de cemento y las constructoras grandes pagarán renta inesperada sólo si aumentan sus márgenes, (aumento de precios por encima de sus costos), o si mantienen altos márgenes (10% o más, definido por OCDE/G20 como "renta no rutinaria")", precisó Arias a través de su cuenta de Twitter.

Ésta fue la respuesta elegida por Arias para contestar los comentarios del diputado  Martín Tetaz de Juntos por el Cambio , quien también vía Twitter, había sugerido que las constructoras "deberían pagar impuestos como si se hubiesen beneficiado de la guerra", tras haber arrojado resultados con despachos récord de cemento en mayo.

Por su parte, Arias agregó que unos "136 países, convocados por la OCDE y el G20 (que concentra a los países más desarrollados del mundo), acordaron el 10% del margen como "renta no rutinaria" y sujeta un esquema especial de imposición".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.