Renta inesperada: el impacto en empresas, cómo se calcula y las dudas del proyecto

El Gobierno anunció una sobre alícuota de Ganancias en el proyecto de renta inesperada. Los efectos que tendrán según expertos y cómo calcular quiénes deberán pagar el 15% adicional.

Image description

El Gobierno anunció ayer el envío del proyecto de renta inesperada que grava con una sobre-alícuota del 15% a las empresas con ganancias netas por arriba de $ 1000 millones y que hayan ganado un 10% este año o 20% más contra 2021. Las primeras reacciones de los especialistas y empresarios lo marcan como "confiscatorio". Alberto Fernández y Martín Guzmán, en tanto, defendieron hoy el proyecto que tiene el aval del FMI en un contexto donde el Gobierno tiene poco margen fiscal para financiar más política social que permita paliar el efecto de la suba de precios de combustibles y alimentos.

"Hay que recordar que este no es el primer aumento que el actual gobierno propone implementar en el impuesto a las ganancias para las empresas", recuerda la especialista en impuestos Florencia Fernández Sabella, social de LFS Tax.

En el año 2021 se reformó la ley del impuesto a las ganancias estableciendo una escala progresiva de alícuotas del 25% al 35%. "Si bien redujo el impuesto para aquellas empresas con resultados inferiores a $5 millones, elevó el costo del impuesto a las ganancias para aquellas cuyo resultado del ejercicio superó los $ 50 millones de pesos", agrega.

Este proyecto "vendría a generar un nuevo aumento en las tasas efectivas del impuesto a las ganancias a empresas con resultados superiores a los $ 1.000 millones si cumplen ciertos requisitos", evaluó Fernández Sabella.

El impacto en empresas 

El proyecto está pensado para empresas "maduras" donde su ciclo de negocios esta normalizado en el año calendario, aclaró la tributarista. En tanto, "no aclara nada cómo debiera ser el cálculo en el caso de empresas que han decidido hacer una inversión en el país en los últimos años, y han venido soportando pérdidas recurrentes producto de dicha inversión si recién en el ejercicio 2022 pueden monetizar su inversión". 

En la presentación, sin embargo, Guzmán indicó que la renta inesperada alcanza a las empresas que no destinaron esa ganancia a una inversión productiva. 

Riesgo de traslado a la inflación 

Por otro lado, para Fernández Sabella, "un proyecto de este tipo acelera la inflación porque muchas empresas intentarán trasladar el costo de este impuesto al precio de sus productos en la medida de lo posible y por el otro porque puede llegar a ser un estímulo a la informalidad con el objetivo de no superar determinados umbrales.

El proyecto deja dudas sobre muchas otras cuestiones, como por ejemplo, cómo debiera hacerse la comparación cuando en el año base las empresas tuvieron quebrantos en lugar de ganancias, detalló la tributarista.

Según las estimaciones, las rentas exentas o las no gravadas estarían incluidas dentro de esta tasa adicional del impuesto a las ganancias, "inclusión al menos polémica respecto de aquellas empresas de capital que están beneficiadas por alguna exención", agregó la socia de Lfs Tax.

Cómo se calcula la renta inesperada 

Las empresas que quedan alcanzadas por el impuesto a las ganancias adicional son las tengan un resultado del ejercicio (contable o impositivo) superior a mil millones de pesos en el 2022 y que además cumplan alguno de los siguientes requisitos: tener un margen neto superior al 10% en el año 2022 o tener un margen neto un 20% superior al que se tuvo en 2021

La base de cálculo sobre la que se aplica la tasa del 15% es el excedente, que es lo que el proyecto define como la renta inesperada. Es decir, no se aplica sobre la totalidad de la ganancia imponible del ejercicio sino solamente sobre aquello que representa la renta excedente.

Para calcular la renta excedente hay que restarle a la ganancia del 2022, la ganancia del 2021 actualizada por inflación más un 10%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.