Remedios: en el país se paga un 22% más que la media de costos globales

Según un informe, la Argentina se ubica en el top 10 de mayor 'desviación' de precios en medicamentos. Estados Unidos, en el tope.

Image description

El acceso a los remedios es un tema de discusión no solo en Argentina, sino en todo el mundo. Su precio es uno de los principales focos de conflicto, en muchas ocasiones motivado por la falta de competencia entre los laboratorios productores y, dependiendo del mercado, en la facultad de las farmacias como formadores de precios. De acuerdo al índice elaborado por la plataforma británica Medbelle, en el país se paga un 22% más que la mediana de costos globales. En cambio, el Viagra y el Xanax están entre los más ‘económicos’ en Argentina en comparación con el resto de los relevados.

El informe compara el valor de 13 medicamentos en 50 países, sin tener en cuenta si su cobertura corre por cuenta del sistema de salud público o si es el paciente el que paga por los mismos. A su vez, realiza un promedio de ‘desviación de precios’ de todos los remedios y un desglose según sea un genérico o una marca comercial. A su vez, normalizó la dosis de cada uno para poder comparar sus costos.

A la cabeza se encuentran los Estados Unidos con un valor del 306,8% por encima de la mediana. Este mercado se encuentra inmerso en una discusión por la falta de aprobación de genéricos y la falta de competencia debido a las patentes. En algunos casos, la diferencia de precios llega a ser del 2682% como, por ejemplo, en los casos del Zestril para la presión alta.

Lo siguen Alemania, con una desviación del 125,6%, y Emiratos Árabes Unidos, con un 122% más. En este índice, la Argentina se encuentra en el 14° lugar, siendo el segundo país latinoamericano peor ubicado después de Brasil, que está 11° con un 51,49%.

En el país no hay genéricos, sino que se suelen llamar así a los laboratorios de segunda línea. Entonces, para un mismo principio activo, uno puede acceder a distintos productos, pero siempre con su respectiva marca”, explica Isabel Reinoso, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

Si solo se tiene en cuenta los costos de los remedios de marca, la desviación en el mercado local, siempre según el mismo informe, es del 54,6% y Argentina se posiciona en el 10° escalón.

El índice señala que, en el país, la mayor diferencia de valores respecto de la mediana global se da en los medicamentos para tratar la diabetes tipo 1 y 2 (insulina glargina como genérico) con un 169,96%. “No hay fabricación nacional de este tipo de remedios y al haber pocas marcas compitiendo el precio es más alto, pero hay cobertura gratuita para el insulinodependiente por la Ley de Diabetes”, asegura Reinoso.

En segundo lugar se encuentran los remedios para problemas cardiovasculares y colesterol alto, con una desviación del 167,3% y completan el podio los inmunosupresores para la prevención de rechazo de trasplante con un 105,6% de incremento.

Del otro lado, entre los que están por debajo de la mediana global, se encuentran los fármacos para la disfunción eréctil (Viagra, según su marca comercial), que cuestan un 81,4% menos y los que combaten la ansiedad y los ataques de pánico (Xanax), cuyo precio es un 46% inferior. Y Reinoso señala: “Como todo, cuando hay varias marcas por principio activo, el precio baja”.

Los laboratorios son los que fijan el precio en la Argentina, no las farmacias. Si es una multinacional, el precio corre al compás del dólar; en cambio, si es nacional y hay una devaluación, impacta en meses para adelante”, detalla Reinoso. Y marca la diferencia con el mercado chileno: “Ahí se desreguló en los 90, hubo concentración en un par de cadenas lo que se sumó a la fijación de precios de los laboratorios. Esto subió el precio y provoca que, por ejemplo, hoy muchos crucen a Mendoza a comprar remedios”.

Según el Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad de la COFA, el precio de los medicamentos aumentó un 58,7% en lo que va del año. En tanto, un estudio elaborado por el Centro de Economía Política Argentina, desde mayo de 2015 exhibieron un alza de más del 457%.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.