Refugiarse en los autos usados fue negocio en 2020: su precio superó a la inflación

El valor de los vehículos usados creció un 90% promedio interanual, superando en un 54% el aumento de la inflación del año pasado. La Argentina es el único país de la región en el que se dio el fenómeno, según un informe de MercadoLibre.

Image description

En medio de la devaluación, los autos usados se convirtieron en un refugio de valor. Su precio creció un 90% promedio interanual, superando en un 54% el aumento de la inflación del año pasado, del 36,1%, según datos oficiales.

La Argentina es el único país de la región en el que se dio el fenómeno. Los datos se desprenden de un informe regional que elaboró la división de Vehículos de MercadoLibre, en base a un análisis de los precios del segmento a nivel local, en Brasil, México, Colombia y Uruguay.

"Una vez más, la Argentina es la excepción a la regla. En esta ocasión, nos muestra que una alternativa para ganarle a la inflación son los vehículos usados, que pueden llegar a duplicar su valor luego de un año. Aún cuando son bienes que implican gastos de mantenimiento, los aumentos promedio los convierte en un refugio de valor", sostiene Juan Manuel Carretero, gerente de Vehículos, Inmuebles y Servicios de MercadoLibre.

En contraposición, mientras en la Argentina los autos y camionetas usadas se aprecian en moneda local, el resto de los mercados analizados registran aumentos siempre por debajo de la inflación. 

En Colombia, se percibió un incremento del valor de los vehículos en un 1,4%, casi equiparable con la inflación del país (1,6%). Por otro lado, tanto en México como en Brasil el valor de los automóviles se mantuvo prácticamente igual a enero de 2020, con una tasa de aumento del 0% y 0,2%, respectivamente. 

En cuanto a Uruguay, si bien fue el segundo de los países estudiados con mayor inflación (8,4%), fue superior al incremento del valor de los vehículos usados (7,3%).  

Si se toma en cuenta la evolución mes a mes de los precios promedio de vehículos usados en la Argentina, se observa una aceleración del aumento en octubre y noviembre 2020, con incrementos de un 9% y un 10% en comparación con el mes anterior.

Los últimos dos meses muestran una desaceleración de esta tendencia: enero 2021 aumentó en promedio un 3% con respecto a diciembre 2020. Si se realiza un análisis por marca, se puede observar que en términos generales todas presentaron incrementos similares de precios. 

En el caso de Chevrolet y Ford registran un crecimiento un tanto menor al promedio (83%), y Honda se destaca como la marca que presentó mayor aumento en sus precios, llegando a duplicar su valor entre enero 2020 y enero 2021. 

"Estos aumentos interanuales en pesos se deben a una multiplicidad de factores: mayor demanda por movilidad propia en un contexto de pandemia, baja oferta y costos de los 0km y regímenes impositivos, entre otros, que derivaron en estos valores de aumento interanual, inéditos en la Argentina", comenta Juan Carretero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.