Recorte de gastos: el Gobierno ya dio de baja 40.000 planes sociales "incompatibles"

Se trata de programas de empleo que tienen en paralelo con beneficios sociales. El ajuste implicará un ahorro de $ 1.300 millones mensuales.

Image description

En medio de la conmoción política desatada en el país por el atentado contra Cristina Kirchner, el Gobierno avanzó sigilosamente en un importante recorte de gastos: en los últimos días se definió la baja de unos 40.000 programas Potenciar Trabajo porque resultaban "incompatibles" con los planes de becas Progresar.

Según confirmaron en la Casa Rosada, el ministerio de Desarrollo Social que conduce Juan Zabaleta junto con el de Educación a cargo de Jaime Perczyk y la Jefatura de Gabinete resolvieron dar de baja 40.000 planes Progresar

La medida implicará un ajuste da gastos de unos 1.500 millones de pesos mensuales y se encuadra en el contexto de recorte de partidas que pidió el ministro Sergio Massa y las auditorías de Universidades a los planes impulsadas por el gobierno.

La explicación oficial para alcanzar esta determinación fue que "el plan Potenciar Trabajo es incompatible con el Progresar" según dijeron en Desarrollo Social. A la vez, explicaron que este "proceso de ordenamiento" de los planes sociales forma parte del esquema de auditorías que empezaron a realizar las universidades nacionales en los diferentes Ministerios.

"El proceso de ordenamiento de planes se dio ahora ya que durante la pandemia y en una situación de emergencia no se había podido hacer un relevamiento de casos en que hay incompatibilidad de planes", dijeron a El Cronista allegados a Zabaleta.

A la vez, los voceros del ministro de Desarrollo Social se preocuparon en aclarar que "no se trata de una baja de planes sino de una suspensión" de los mismos. 

En tanto, Emilio Pérsico, referente del Movimiento Evita y secretario de Economía Social del Ministerio que conduce Zabaleta confirmó la baja de los 40.000 planes: "siempre fueron incompatibles estos dos programas", dijo a este medio.

A la vez, en el Gobierno explicaron que el único programa que no resulta ser incompatible con otro es la Asignación Universal por Hijo (AUH). Es decir, que se puede recibir un plan de cooperativa de trabajo o empleo y al mismo tiempo contar con la AUH.

Auditorias contables

El gobierno impuso ahora este recorte porque, según dijeron, se hizo un cruce de datos con los beneficiarios de planes sociales que realizó no sólo la auditoría de las Universidades sino también la base de datos del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). Allí se detectaron que unas 40.000 personas cobraban el plan Potenciar Trabajo y a la vez el programa de becas Progresar

Se optó por dar de baja los planes de empleo en cooperativas que implican unos 24.000 pesos mensuales por beneficiario y dejaron a los del Progresar que son de un total de $5.000 mensuales.

El plan Potenciar Trabajo tiene 1,3 millones de beneficiarios relacionados con cooperativas de trabajo o movimientos sociales. Tiene como objetivo contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa.

La mayor parte de estos beneficiarios están relacionados con cooperativas de trabajo o movimientos sociales. Tiene como objetivo contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa.

En tanto, el plan Progresar contempla becas de estudio. Los beneficiarios de este programa deben tener desde 16 y 17 años, estar matriculados en una escuela pública de gestión estatal y manifiesten el compromiso de volver a la escuela. A la vez, los estudiantes deberán ser argentinos nativos, naturalizados o extranjeros con 2 (dos) años o más de residencia legal en el país.

Protesta de piqueteros

La decisión del gobierno de avanzar con este recorte de 40.000 planes desató una fuerte polémica entre los movimientos sociales críticos a la gestión de Alberto Fernández. No se descartan movilizaciones de protesta en las calles en los próximos días a raíz de esta decisión que atribuyen a un recorte de gastos impuesto por la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.