Reapertura de fronteras: cautela de las aerolíneas por los vuelos internacionales

Las aéreas celebran los anuncios pero no despejan sus dudas: aún desconocen cómo y cuándo se eliminarán los cupos de pasajeros ni cómo operarán en los próximos meses. Aún no fueron aprobados los vuelos de octubre. Necesitan previsión para volver a niveles prepandemia.

Image description

NURIA REBÓN

El anuncio de la apertura de fronteras para extranjeros de países limítrofes, desde el 1º de octubre, y de todo el mundo, desde el 1º de noviembre, era uno de los más esperados por las compañías aéreas y las empresas de turismo en general.

Sin embargo, algunas indefiniciones llevan a cierta cautela en el sector aerocomercial, ya que aún quedan muchas dudas.

No se definió aún cómo se ampliará el cupo para el ingreso de argentinos en el país que, hasta el 30 de septiembre, es de 2300 personas por día, ni cuándo se eliminará ese límite o con qué cantidad de vuelos les permitirán operar.

Incluso, aunque restan nueve días para el inicio de octubre, aún desconocen qué vuelos serán aprobados y con qué capacidad podrán operar.

Por eso, aunque el anuncio del Gobierno era muy esperado, hay cierta sensación de alivio y las compañías aéreas internacionales buscan comenzar a recuperar las frecuencias de la prepandemia, las incertidumbres aún pesan a la hora de poder programar y proyectar más operaciones de cara a noviembre.

"Celebramos el anuncio, pero necesitamos saber cuándo y cómo se libera el cupo de pasajeros que pueden ingresar; si va mantenerse la separación en la llegada de vuelos (hoy operan con un margen de dos horas entre uno y otro) y qué tipos de controles se van a exigir en el origen del pasajero. Además, aún no están aprobados los vuelos de octubre. Necesitamos precisiones para saber, con tiempo, cómo vamos a operar en octubre y noviembre", destacó Felipe Baravalle, director ejecutivo de Jurca, la cámara que nuclea a las compañías aéreas internacionales en el país.

"Para tener más aviones volando a la Argentina, necesitamos definiciones sobre cupos, cantidad de frecuencias que se podrán operar y con qué cantidad de asientos. El anuncio dice que al momento de alcanzar el 50% de la población completamente vacunada, se va a levantar en cupo. Pero no sabemos en qué plazo será eso", agregó Baravalle.

Según datos oficiales al 21 de septiembre, 29,1 millones de personas ya recibieron la primera dosis y 20,3 millones cuentan con la vacunación completa, lo que equivale, en este último caso, al 44,9% de la población. Pero el tiempo que demore alcanzar el 50% dependerá del ritmo del arribo de vacunas.

Desde tres aerolíneas internacionales aseguraron a El Cronista que aún no tienen los vuelos de octubre aprobados, pero que esperan tener noticias al respecto este fin de semana, días antes del inicio del mes, como en ocasiones anteriores.

Las compañías consultadas celebraron los anuncios, pero también son cautelosas, en función de la falta de definiciones de algunos aspectos, que no les permite proyectar la reactivación de sus rutas hacia la Argentina a futuro.

Desde una compañía aérea europea comentaron que la rotación de aviones requiere de tiempo. 

"Si volamos con escasa frecuencia semanal, no se necesita la misma cantidad de aviones que en la pre pandemia. Esos aviones se fueron hacia otras rutas donde se requieren. Para asignarlos a la Argentina, necesitamos conocer los detalles de qué frecuencias podremos operar y cómo", explicaron. 

"Nos gustaría volver a tener en noviembre las mismas frecuencias hacia la Argentina que antes de marzo de 2020. Eso es a lo que aspiramos. Pero, para eso, necesitamos poder conocer con antelación cómo podremos operar", agregaron.

Desde una compañía aérea de América latina también fueron cautelosos. "Hay que analizar las medidas y ver qué pasará con el cupo, que estará atado a la vacunación. Aún no sabemos eso, ni tampoco qué vuelos nos aprobarán para octubre", comentaron.

"Siempre pedimos frecuencias en función de las restricciones actuales. Si el escenario de apertura se sostiene, nuestra solicitud de vuelos va a acompañar esa apertura. Siempre pedimos el doble o triple de vuelos que finalmente nos aprueban para operar. De todos modos, es muy auspicioso que finalmente se abra el ingreso a visitantes de países limítrofes y de todo el mundo", destacaron.

En las compañías esperan contar, a lo sumo en la próxima semana, con novedades sobre cómo será la apertura gradual del cupo, para poder planificar mejor sus pedidos de vuelos y comenzar a venderlos. Eso permitiría no sólo comenzar a reactivar el turismo receptivo -de extranjeros- en la Argentina, sino también impulsar el emisivo, de argentinos al exterior, quienes ya no tendrían problemas para regresar y podrían obtener tarifas más bajas en pasajes, al haber una mayor oferta disponible. 

El dato no es menor. Si bien se recupera el turismo interno, de la mano del Plan Pre-Viajees inexistente el receptivo ante la prohibición de arribo de extranjeros, que aportaban más del 55% del gasto en turismo en el país -antes de la pandemia-, según datos de la Asociación de Hoteles de Turismo. 

Además, el turismo emisivo es vital para muchas agencias de viajes, ya que representa gran parte de su facturación. Si bien la venta de tickets aéreos domésticos en dólares superó un 29% al nivel de igual mes de 2019, previo a la pandemia, la de internacionales -con las restricciones- está un 74% por debajo de dos años atrás. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.